lunes, 13 de agosto de 2012

Dimensiones de actividades de aprendizaje: Colaboración, Construcción del conocimiento, uso de las TIC´s y Evaluación




En el artículo LEAP21 (Lite) Learning Activity Dimensions desarrollado por ITL Research auspiciado por Microsoft Partner and Learning, se mencionan 3 principales dimensiones de actividades del aprendizaje que he resumido en la figura de arriba y he aumentado una más:
  • Colaboración
  • Construcción del conocimiento
  • Uso de las TIC´s
  • Evaluación.

De mi publicación anterior sobre cómo hacer la planificación y Diseño de un proyecto Telemático Colaborativo, podemos aplicar esta guía que nos ayudará a evaluar si nuestro proyecto llegará  atener impacto y trascendencia.

La primera dimensión es la Colaboración. Para ello, vamos a remplazar en el diagrama las letras que presentamos en el cuadro.

Entonces, la primera pregunta es

 ¿Los estudiantes trabajan en grupos?

 si es que si, entonces pasamos a la siguiente,

¿los estudiantes comparten responsabilidad?

 si es que si pasamos a la siguiente

¿Los estudiantes toman decisiones en grupo?

Si es que la respuesta es positiva hemos obtenido un código 4, lo que significa que el proyecto tienen un alto grado de colaboración.

Vamos a la siguiente dimensión que es La Construcción del Conocimiento. Vamos a remplazar en el diagrama, las letras correspondientes a esta dimensión:

Entonces, la primera pregunta es

 ¿ Están aprendiendo unos de otros?

 si es que si, entonces pasamos a la siguiente,

¿ El requisito principal es la construcción del conocimiento?

 si es que si pasamos a la siguiente

¿ Es interdisciplinar?

 

Si es que la respuesta es positiva hemos obtenido un código 4, lo que significa que el proyecto tienen un alto grado de Construcción del Conocimiento.

 

La siguiente dimensión que es el Uso de las Tic´s. Vamos a remplazar en el diagrama, las letras correspondientes a esta dimensión

 

¿ Los estudiantes usan las TIC?

 si es que si, entonces pasamos a la siguiente,

¿Las TIC´s da soporte en construcción de conocimiento?

si es que si pasamos a la siguiente

¿ TIC´s Son requeridas para construir ese conocimiento?

Si es que la respuesta es positiva hemos obtenido un código 4, lo que significa que el proyecto tienen un alto grado de Uso de las Tic´s

 


Una última dimensión que me parece oportuno agregarla a las de ITL Research es la Evaluación.
Vamos a remplazar en el diagrama, las letras correspondientes a esta dimensión

¿Podemos medir el progreso de los estudiantes de una forma cualitativa? (describir evidencias) Se recomienda su apreciación de las mismas en fotos, videos, blogs, webs, revistas, redes sociales, etc

 si es que si, entonces pasamos a la siguiente,

¿Podemos medir el progreso de los estudiantes en una forma cuantitativa? (describir evidencias) Se recomienda su apreciación a través de test on line con calificación, encuestas con escala numérica, etc.

si es que si pasamos a la siguiente

¿Se realiza una evaluación general? (describir evidencias) Cómo se va a evaluar la satisfacción general. Se Recomienda entrevistas a estudiantes, directivos, padres de familia y miembros a la comunidad e ir monitoreando periódicamente el desarrollo de la actividad.

Si es que la respuesta es positiva hemos obtenido un código 4, lo que significa que el proyecto tienen un alto grado de valoración

Ahora, nos preguntamos, qué pasa si el proyecto que hemos diseñado corresponde a un código 2 o código 3. No quiere decir que el proyecto no es viable, sino que  debemos modificar algunas actividades para poder obtener un código 4. Por ejemplo, si estamos evaluando la Construcción del Conocimiento, y resulta que en nuestro proyecto, los estudiantes están aprendiendo unos de otros, el requisito principal es la construcción del conocimiento pero se limita a una sola materia, ¿Qué podemos hacer en esos casos? Pues vamos a integrar otra asignatura para que cumpla con el tercer requisito que es la interdisciplinariedad.

De esta forma podemos ir evaluando nuestras actividades e ir integrando y mejorando  acciones ya existentes para obtener un proyecto trascendente y sostenible

 Bibliografía:


ITIL Research, Learning Activity Dimensions, Microsoft Partner and Learning, 2012, http://www.itlresearch.com/images/stories/reports/ITL%20LEAP21%20Learning%20Activity%20Rubrics%20-%202012.pdf, (13/08/2012)

sábado, 11 de agosto de 2012

Diseño de un proyecto Telemático Colaborativo


Los proyectos telemáticos educativos son experiencias educativas desarrolladas entre dos o más centros a través de comunicación, utilizando los servicios de correo electrónico, listas de interés, páginas web, etc.

Tienen como objetivo, compartir experiencias sobre la base de uno o más contenidos para generar conocimiento, enriquecer el trabajo y fomentar el intercambio e interculturalidad.

El Aprendizaje colaborativo por proyectos:

  • Es una estrategia de enseñanza con enfoque constructivista.
  • Es la integración del contenido de las materias con el uso de las tecnologías. (Interdisciplinariedad)
  • Ayudan a que el estudiante incremente habilidades para hacer una tarea desafiante.
  • Se asumen responsabilidades  individuales y grupales para terminar una tarea.
  • Se comparten experiencias, estilos de vida, cultura, etc. para aprender unos de otros.

Todo proyecto colaborativo, se compone de 3 etapas:

  • Diseño
  • Desarrollo
  • Evaluación

En esta publicación vamos a hacer énfasis en la parte de diseño, donde propongo 8 pasos que deben tomarse en cuenta a la hora de planificar un proyecto:

1.- Tipo de proyecto: Definir as materias implicadas, el número de horas a semanales que dedicaremos en su realización, los profesores que participarán, los centros educativos a quienes se invitarán, etc.

2.- Objetivo General: ¿Qué es lo que quiero lograr con este proyecto? Con esta iniciativa se pretende resolver, en forma organizada y planificada, un problema que hemos identificado donde utilizaremos  los recursos disponibles para realizar diversas actividades en el contexto educativo.

3.-Objetivos específicos:  Son los resultados y beneficios esperados que se pueden medir cuando se lleva a cabo una estrategia. Van ligados  a las actividades, se recomienda un objetivo específico para cada actividad del proyecto.

4.- Edades y número de participantes: Debemos tomar en cuenta las edades de los estudiantes para diseñar las actividades. El número de estudiantes también debe ser tomado en cuenta para diseñar si  algunas actividades serán individuales o en grupo y la forma de interactuar entre los alumnos.  Hay proyectos donde participan estudiantes desde prescolar hasta bachillerato, en estos casos se deberá definir cómo será la participación de cada grupo de edades en determinada actividad.

5.-Actividades concretas: Como ya habíamos mencionado, van ligadas a los objetivos específicos. Estas actividades deberán describirse claramente. Por ejemplo para un proyecto de Conservación de agua, una de las actividades podría ser “ Investigar y discutir en una red social cuales son las principales reservas naturales en un país”. Con esta actividad en mente, ya podríamos hacer una descripción de cómo se llevaría  acabo, de qué esperamos conseguir con esta actividad, de cómo los alumnos van a interactuar, de qué recursos utilizarán, etc.

6.- Materiales y Recursos: Vamos a hacer una lista de todos los materiales que vamos a necesitar para llevar a cabo nuestro proyecto. Por eso es importante que describamos a detalle cada una de las actividades que realizaremos. Podemos hacer infinidad de actividades con los recursos gratuitos a los que tenemos acceso en internet y con los recursos que ya están disponibles en el centro. Sin embargo, tomemos en cuenta que podríamos necesitar otros recursos como periféricos, equipos especiales o software especializado que también podríamos necesitar.

7.- Papel del profesor y papel del alumno: Este aspecto, tiene que ver mucho con las edades de los estudiantes. Recordemos que a menor edad del niño, más va a requerir asistencia por parte del profesor. A medida que el alumno crece, éste toma un papel protagónico y  el papel del profesor pasa a un rol del guía.
Es importante definir entonces que actividades realiza el estudiante sólo y cuáles estarán a cargo del profesor.

8.- Evaluación: Vamos a definir cómo se van a medir los resultados del proyecto. Recordemos que hay métodos cualitativos basados en observación directa, entrevistas, apreciación de videos, fotos, etc. Y también hay métodos cuantitativos por ejemplo si usaremos test en línea con puntación, encuestas con escala numérica, porcentaje de respuestas en un foro de interacción y más.

Espero que estos 8 pasos les puedan servir de ayuda a la hora de diseñar sus proyectos telemáticos educativos , recordemos que son únicamente una guía para el maestro, ya dependerá de cada proyecto aumentar o disminuir los pasos citados ya que cada propuesta es diferente.

Bibliografía:

GUITERT, M. (1997) "La telemática en la práctica educativa del aula". En J. Ferrés y P. Marqués (Coord.) Comunicación educativa y nuevas tecnologías. Barcelona, Praxis.

HARRIS, J. (1995c): Educational Telecomputing Projects: Information Collections. The Computing Teacher,Vol.22, nº 7. Documento electrónico: 

HARRIS, J. (1995) "Organizing and Facilitating Tellecolaborative Projects. The Computing Teacher, vol. 22, 5.

IUP, Instituto Universitario de Posgrado, 2008, Master Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación, Módulo 4, Uso Didáctico de la Red Internet, Proyectos Telemáticos Cooperativos, Santillana, Madrid, España.

SALINAS,J. (1995) Organización escolar y redes: Los nuevos escenarios del aprendizaje. En CABERO,J. y MARTINEZ,F. (Coord.): Nuevos canales de comunicación en la enseñanza, Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. 89-117




miércoles, 8 de agosto de 2012

Curso Presencial Gestión de Activos Bajo la Norma PAS 55.




Introducción:
El Mantenimiento tiene uno de los mayores costos operativos controlables en la industria intensiva en capital. La Confiabilidad es la clave para alcanzar un mantenimiento efectivo. Es también una función crítica del negocio que impacta en el servicio al cliente, riesgo comercial, producción de la planta, calidad de productos, seguridad y medio ambiente.

El dilema que la mayoría de nosotros enfrentamos es que somos parte de organizaciones que escasamente cuentan con los recursos para tener la planta funcionando, mucho menos para encontrar maneras de mejorar la confiabilidad. Por lo general nos encontramos sufriendo más fallas que fácilmente pueden ser prevenidas o mantenidas de las que deberíamos y estas consumen nuestros escasos recursos de manera ineficiente. El impacto de esta situación es
que generalmente se ejecuta menos mantenimiento planeado, lo cual se refleja en la ocurrencia de más fallas inesperadas. Esto se denomina el “circulo vicioso del mantenimiento reactivo” que crea un efecto negativo en todos los aspectos críticos para el éxito de la organización. La pregunta es como romper este círculo con los recursos que se tienen actualmente.

Sí su organización está experimentando más paradas de las que debería, este curso explora los pasos y la secuencia para asegurar un cambio en la efectividad de los activos. Esta estrategia comprobada es un enfoque hacia el negocio basado en el sentido común, dentro de un marco de herramientas claves de análisis de confiabilidad y procesos de análisis del negocio.

Objetivos:

  • Dar a conocer enfoques prácticos y de sentido común para el mejoramiento de la confiabilidad.
  • Suministrar herramientas de análisis para reducir los niveles de mantenimiento correctivo y saber cuándo y cómo aplicarlas.
  • Aprender a evaluar las fortalezas y debilidades de una función de mantenimiento.
  • Asimilar conceptos para preparar un plan práctico de mejoramiento de la confiabilidad
  • Adquirir las habilidades de facilitación necesarias para la ejecución de los talleres, el entendimiento de los fundamentos de mantenimiento y confiabilidad. El curso finaliza con la ejecución del simulacro del examen de certificación en mantenimiento y confiabilidad.


Dirigido
Este curso está dirigido a las personas con responsabilidades de liderazgo para el
desempeño confiable de activos de producción y especialmente orientado a planeadores, programadores, supervisores de mantenimiento, ingenieros de confiabilidad y jefes de producción.

Contenido:

El estándar PAS 55
  •  Qué es PAS 55?
  •  Campo de aplicación de la PAS 55
  •  La estructura de la PAS 55-1:2008
  •  PAS 55 Parte 1 – Especificación
  •  PAS 55 Parte 2 – Lineamientos
  • Beneficios de la implementación de la PAS 55 

Estructura de la PAS 55
  • Requerimientos Generales
  •  La Política de Gestión de Activos
  •  Estrategia, Objetivos y Planes de Gestión de Activos
  •  Controles y Habilitadores para la Gestión de Activos
  •  Implementación de Planes de Gestión de Activos
  •  Evaluaciones y Mejora del Desempeño
  •  Revisión de la Gerencia


Metodología de Evaluación PAS 55

Estrategia de Implementación: una visión probada en campo

  •  Los procesos de Gestión de Activos
  •  Dominios y actividades de la Gestión de Activos
  •  Estructura de la organización
  •  Plan de Implementación


Beneficios de la implementación de un Sistema de Gestión de Activos 55

Talleres de aplicación de los conceptos

Lugar: Club de Tenis Buena Vista, Quito, Ecuador
Dirección: Av. Brasil y Carlos Darwin
Días del curso: Lunes 22 y Martes 23 de Octubre de 2012
Horario: 8:30 a 18:00 horas
Costo del curso: $650 USD + IVA
Costo de la Certificación : $100 USD + IVA
Examen de Certificación: Martes 23 de Octubre de 18:00 a 18:30

Para mayor información:
Contacto: claudiatorres@formared.com.ec
Tels.: 098 048817 - 09 8036199





sábado, 4 de agosto de 2012

Encuentro de Conexión Fundación Telefónica Guayaquil 2012 : Tecnología y calidad educativa: ¿En qué entorno educar?



¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?  es el tema que se viene discutiendo en el   VII Encuentro Internacional deEducación de Fundación Telefónica durante este año  2012. 

Paralelamente a este encuentro virtual que se puede participar libremente al registrarse en el enlace, se están llevando a cabo Eventos presenciales de Conexión en varias ciudades como: Caracas, Buenos Aires, Guayaquil, Lima, Medellín, México, Madrid y Sao Paulo.

 Fui invitada el pasado 2 de agosto, al evento presencial de Guayaquil en el auditorio de la Fundación Leonidas Ortega Moreira para presentar una de las ponencias en torno a los temas: Tecnología y calidad educativa: ¿En qué entorno educar?




Con Andrés Hermann, Alexander Flor y Patricia Villagomez


La bienvenida estuvo a cargo de María Augusta Proaño, directora de la Fundación Telefónica, quien expuso los cuatro ejes centrales y las conclusiones que se han debatido en los encuentros.

Luego, apreciamos la presentación en diferido de Judi  Harris hablando de la Metodología TPACK donde explica qué tiene que saber el profesor para desarrollar su tarea como docente: conocimiento disciplinar -qué enseñar, conocimiento pedagógico -cómo enseñar- y conocimiento sobre tecnologías, con sus correspondientes intersecciones.

La segunda ponencia estuvo a cargo de  Patricia Villagomez  con  el tema: Comunidad de Aprendizaje Aulas Fundación Telefónica donde destacó la labor  de la Fundación para capacitar docentes que forman parte de la Red fomentando el uso de tecnologías.

Yo estuve  a cargo de la tercera ponencia con el tema Las Tecnologías en el aula donde expuse sobre el plan de integración de medios tecnoloógicos en el currículum, los niveles de integración del docente con las TIC´s, el diseño de un proyecto telemático colaborativo y las rúbricas en las dimensiones de aprendizaje.



Mi ponecia Las Tics en el aula


"Palabra viva, es  una propuesta  ecuatoriana de Fundación Telefónica de animación a la lectura mediante el uso de las TIC´s" Mónica Varea una de las escritoras ecuatorianas que participó en el proyecto nos contó su experiencia con mucho humor y entusiamo.

La última ponencia fue Andrés Hermann  con el Tema: El aprendizaje ubicuo en la era digital ¿Realidad virtual o virtualización de la realidad? Donde habló la pedagogía en el Ciberespacio, los códigos QR, el aprendizaje ubicuo, la realidad aumentada, nuevos escenarios de aprendizaje, etc.
Ponencia Andrés Hermann

Finalmente Sonia Chavez, una maestra innovadora, nos hizo reflexionar con una anécdota llamada “El Corcho Pedagógico” donde resalta la importancia de la creatividad del maestro sin importar  los recursos que se tengan para hacer una clase dinámica con sus estudiantes.






Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...