lunes, 21 de agosto de 2023

Curso on line en vivo Análisis de Causa Raíz- RCA Octubre 2023

 

lunes 2, martes 3, miércoles 4 y jueves 5 de octubre de 2023

A.- DURACIÓN:   16 horas ON LINE  en vivo

B.- JUSTIFICACIÓN: 

En muchos casos estamos tan ocupados solventando problemas que no procuramos encontrar las causas de los mismos, por lo cual ellos seguirán ocurriendo y, nuevamente estaremos demasiado ocupados para resolverlos.

A través de los años y con el surgimiento de nuevas tecnologías, los procesos productivos pasaron de ser manuales a ser parcial o totalmente automáticos. Los equipos son cada vez más complejos y los procesos productivos más complicados. Por lo que encontrar el origen de las fallas se dificulta cada vez más. 

A tal efecto, durante las últimas décadas han surgido diversas metodologías orientadas a encontrar las causas raíces de los problemas. No obstante, muchas de estas metodologías no han sido del todo exitosas por cuanto muchos problemas vuelven a repetirse posteriormente. 

 Por tal razón, la empresa Apolo Consultant desarrolló una metodología de ACR en once pasos, que permite:

  •  Garantizar que las causas encontradas son válidas. 
  •  Que las causas identificadas como raíces, efectivamente lo son 
  • Que las soluciones planteadas, permitan erradicar definitivamente los problemas 

En este curso-taller, estudiamos los fundamentos y aplicabilidad del ACR – Apolo y luego lo aplicamos mediante el desarrollo de casos prácticos tomados del mantenimiento industrial. 

C.- OBJETIVOS: 

  •  Proveer una comprensión completa de la metodología ACR como herramienta estratégica para lograr la Confiabilidad Operacional. 
  •  Conocer las diferentes técnicas utilizadas en el ACR. 

D.-  ¿A QUIÉN VA DIRIGIDO EL CURSO? 

Esta metodología es aplicable a todas las áreas de trabajo, pero resulta particularmente útil a los profesionales que se desempeñan en Mantenimiento, Producción y SHE. 

E. TEMARIO:

E.1 INTRODUCCIÓN

• Apertura del Curso
 • Aspectos Generales 

E.2 CONCEPTOS FUNDAMENTALES 

• Gestión de Activos 
• Gestión de Riesgo 
• Confiabilidad Operacional 

E.3 METODOLOGÍA APOLO®

 • Antecedentes 
• Beneficios del ACR
 • Definiciones
 • Fases del ACR - APOLO 
• Los 11 pasos del ACR - APOLO 


E.4 TÉCNICAS DIRECTAS 

 • Los 5  Por Qué ?
 • Árbol de Fallas 
 • Árbol de Factor Causal 
• Ejemplos Prácticos 

E.5 TÉCNICAS INDIRECTAS 

 • Diagrama de Ishikawa 
• Análisis de Pareto
 • Análisis de Cambio 
• Análisis de Barreras
 • Ejemplos Prácticos 

E.6 DESARROLLO DE CASOS 

• Rotura de Tubos 
• Fallas en Retroexcavadora 


F.- INSTRUCTOR 

  •  Ingeniero Mecánico Diplomado en Consultoría 
  •  Especialista en:


            *Confiabilidad Operacional 

            * Gerencia de Proyectos 

            * Normativa ASME / API 

  • 33 años de Experiencia Profesional: 

            * 16 en la Industria Petroquímica (PDVSA - Venezuela) 

            * 4 en Gerencia de Proyectos (INELMECA  - Venezuela) 

            * 2 en Gerencia de Proyectos (UNICON  - Venezuela) o 11 en Consultoría y                             Capacitación   (México, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) 

 Experiencia en 17 paradas de planta (PDVSA) desempeñando diferentes roles (contratante, planificador, programador, ejecutor, coordinador logístico)

Información General:

Fecha: Lunes 2, martes 3, miércoles 4 y jueves 5 de octubre de 2023
Horas: Del 16:00 a 20:00 horas
Metodología: On line en vivo por Zoom

Si deseas pre- inscribirte a este curso déjanos tus datos en este formulario







Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista

Email Marketing You Can Trust

viernes, 23 de junio de 2023

Operación, Diagnóstico y Gestión del Mantenimiento de Subestaciones Eléctricas ON line nov. 2023

 




Del 13 al 16 de noviembre 2023

A.-  Duración: 16 horas (12 horas en vivo + 4 a distancia)


B.- Objetivo:

Seminario – taller que brinda la capacitación que es indispensable para la localización de los diferentes componentes de una subestación eléctrica así como el diagnóstico de cada elemento y sus posibles fallas.
Conociendo la supervisión y aplicación de medidas de mantenimiento de los diferentes niveles.
Taller que le permitirá conocer de primera mano, equipo que se emplea en el mantenimiento de una subestación, así como elaborar pruebas de los componentes principales de la misma.

C.- Aprenderá:
  • A Identificar los elementos de una subestación eléctrica.
  • Modo de operación de las partes de una subestación eléctrica.
  • Diagnósticos y pruebas necesarias.
  • Factores relacionados al costo del mantenimiento y su periodicidad.
  • El mantenimiento desde el diseño.
  • Valoración en la aplicación de los diferentes modos del mantenimiento.
  • Reconocimiento de los principales equipos para efectuar pruebas y sus modos de operación.

E.- Programa

Módulo I.

  • Subestación Eléctrica introducción. Tipos de Subestación.
  • Identificación de los elementos y/o sistemas que componen una Subestación Eléctrica.
  • Modo de operación de las partes de una subestación.
  • El mantenimiento desde el diseño o relación entre el diseño de las subestaciones y su mantenimiento
  • Consideraciones para la selección de las pruebas a realizar a los equipos primarios de la Subestación.
  • Importancia de los procedimientos o protocolos de pruebas.
  • Bases para un programa de seguridad eléctrica en las actividades de mantenimiento.
  • Estrategias para el diagnóstico de los equipos ensayados.

Módulo II.

  • Bases para el Mantenimiento de una Subestación Eléctrica. Objetivos principales.
  • Técnicas del mantenimiento aplicables a una subestación eléctrica.
  • Mantenimiento Correctivo. Factores que imponen un mantenimiento correctivo.
  • Mantenimiento Preventivo: Prolongando la vida útil de cada elemento.
  • Mantenimiento Predictivo: Detectando fallas incipientes.
  • Mantenimiento basado en la Condición (CBM).
  • Mantenimiento basado en la Fiabilidad (RCM).
  • Estrategias del mantenimiento
  • Inspección y Evaluación Visual

Módulo III.
Mantenimiento en:

                 *Transformador de potencia
                * Interruptores
                *Seccionadores
                *Pararrayos y apartarrayos
                *Subestaciones compactas de Media Tensión
                * GIS (Gas Insulated Switchgear)
                * Servicios auxiliares
Valoración en la aplicación de los diferentes modos del mantenimiento.

Módulo IV.

  • Periodicidad del mantenimiento en Subestaciones.
  • Factores relacionados al costo del Mantenimiento.
  • Tendencias del mantenimiento de Subestaciones.



E.- Metodología

El curso se desarrollará con dos modalidades:

  • Síncrona: A través de las sesiones de Zoom (3 horas diarias durante 4 días seguidos)
  • Asíncrona: A través de una red Profesional donde tendrán que completar cada día una tarea que les demande una hora más por día
E.- Instructor:

Ingeniero Electricista mención Potencia, graduado en 1993 de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Entre 1993 y 1995 se desempeño como ingeniero de una empresa especialista en sistemas de puesta a tierra y protección contra descargas atmosféricas.
Desde el año de 1995 es profesor de la UCV, dictando materias como Sobretensiones Transitorias, Conversión Electromecánica, Sistemas de Puesta a Tierra y Laboratorios de Máquinas Eléctricas.
En el año 2006 obtiene el título de Magíster Scientiarum en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central de Venezuela, ese mismo año es incorporado como profesor al Postgrado de la Escuela de Ingeniería Eléctrica.

Ha participado como ponente en congresos como ALTAE, CVIE, SICEL y
CODELECTRA, también ha sido expositor en Jornadas de la UCV y UNEXPO. Desde el año 2002 es considerado como árbitro de diversos congresos y revistas nacionales e internacionales.
Dentro de las actividades de extensión se tienen cursos dictados tanto dentro como fuera de la UCV, entre los cuales se encuentran: Protecciones contra descargas Atmosféricas en edificios y casetas de telecomunicaciones y Sistemas de Puesta a Tierra. También ha realizado asesorías en las áreas de Sistemas de Puesta a Tierra, Protecciones contra descargas Atmosféricas y Calidad de servicio.


Desde el año 2002, es miembro del Subcomité Técnico Sc-7, Instalaciones Eléctricas  de CODELECTRA.



G.- Software que se requiere tener instalado en las computadoras:
  • Zoom
  • Excel


H.- Información General

Fecha: Del lunes 13 al jueves 16 de noviembre de 2023

Hora: De 16:00 a 19:00 hora Ecuador.
 
Metodología: 12 horas  mediante la plataforma Zoom + 4 horas a distancia

Pide tu cotización y más información: claudiatorres@formared.com.ec. 0998048817



Si deseas pre- inscribirte a este curso déjanos tus datos en este formulario





Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista

Email Marketing You Can Trust

Curso On line en vivo preparación para la certificación como profesional en mantenimiento y Confiabilidad CMRP

 


Del 16 al 27 de octubre 2023

A.- DURACIÓN: 25 horas on line en vivo

B.- OBJETIVOS

- El objetivo general del curso es ofrecer a los profesionales en mantenimiento y confiabilidad iniciarse, actualizarse y continuar con la formación en el Body of Knowledge (BoK), propuesto por la SMRP (The Society For Maintenance and Reliability Professionals) y así mismo desarrollar competencias y habilidades en el manejo de metodologías propias de la gestión profesional en mantenimiento y confiabilidad.

- Como objetivos específicos se busca familiarizarse con los conceptos sobre los 5 pilares del cuerpo del conocimiento (Negocios y Administración, Confiabilidad en el Proceso de Manufactura, Confiabilidad del Equipo, Organización y Liderazgo y Administración de Trabajos de Mantenimiento, así como un entendimiento clave de procesos y metodologías aplicadas en el ciclo de vida de los activos.

- A través de la aplicación de pruebas al inicio, durante y después de la capacitación los participantes se ambientaran con las directrices, instrucciones, tipo de preguntas y tiempo de respuesta bajo los mismos lineamientos descritos en el procedimiento para la administración de exámenes de certificación SMRPCO. 


C. BENEFICIOS

Beneficios de ser reconocido como CMRP.

Las compañías necesitan saber que sus profesionales de mantenimiento y confiabilidad tienen el conocimiento en los procesos y las habilidades técnicas alineadas a estándares internacionales de organizaciones formadas por líderes que han acreditado las mejores prácticas de la industria en programas de certificación ANSI., para la gestión del desempeño y el cumplimiento de las metas organizacionales.

En consecuencia, el profesional certificado CMRP tiene un alto porcentaje de aplicación de sus actividades y, lo que es aún más importante, puede tener un elevado impacto en sus resultados financieros de la organización.

De esta manera la capacitación está basada en los principios de los 5 pilares del conocimiento y los participantes obtendrán los siguientes beneficios:

 Preparación para presentar la certificación.

Habilidades para llevar desarrollar actividades de ingeniería de mantenimiento y confiabilidad, buscando el mejor arreglo entre: riesgo – costo y desempeño.
Adquirir los conceptos y lineamientos dados por la SMRP, entendiendo la relación entre cada uno de los procesos y cada una de las áreas de conocimiento.

D. REQUISITOS
-Preferible dos años de experiencia en mantenimiento y confiabilidad.
-(No existe pre-requisito de grado o título profesional de ingeniería o equivalente)  
-La SMRP no promociona cursos de preparación para el examen de certificación el cuál aborda 5  tópicos claves de conocimiento.

  • Negocios y administración
  • Confiabilidad de procesos de manufactura
  • Confiabilidad de equipos
  • Competencias requeridas para el personal
  • Gestión del trabajo de mantenimiento



E. METODOLOGIA

Presentación de los diferentes temas que hacen parte del cuerpo del conocimiento de la SMRP y un sistema participativo de trabajo mediante actividades, ejercicios y simulacros que facilitan al participante el entendimiento de los fundamentos incluyentes en los 5 pilares y la ambientación hacia la metodología para la presentación del examen de certificación. El curso se realizará mediante la plataforma Zoom.



F. CONTENIDO

F.1 Introducción:
Generalidades de la capacitación.

F.2 Negocios y Administración:

Este pilar describe las habilidades que se utilizan para definir iniciativas y metas apropiadas de mantenimiento y confiabilidad a partir de los objetivos de negocio de una organización, que contribuyen a alcanzar los resultados esperados del negocio.

  • Creación de una dirección estratégica y un plan
  • Administración del plan estratégico
  • Medición del desempeño
  • Administración del plan organizacional
  • Comunicación con grupos de interés
  • Gestión de riesgos ambientales – salud – seguridad



F.3 Confiabilidad en el proceso de manufactura:
Este pilar temático relaciona las actividades de mantenimiento y confiabilidad que aseguran y mejoran el proceso de manufactura de la organización.
Entendimiento de los procesos aplicables .

F.4 Confiabilidad de equipos
Este pilar describe dos tipos de procesos funcionales para los profesionales de mantenimiento y confiabilidad que se deben aplicar a los activos y los procesos. En primer lugar son aquellos procesos que se utilizan para evaluar las capacidades actuales de los activos y procesos en cuanto a confiabilidad, disponibilidad, mantenibilidad y criticidad. En segundo lugar que procesos se utilizan para seleccionar y aplicar las prácticas de mantenimiento más adecuadas, para que el activo y los procesos continúen cumpliendo la función deseada de la manera más óptima, segura y rentable

  • Determinación de expectativas de confiabilidad de equipos
  • Evaluación de confiabilidad de equipos e identificar oportunidades de mejoramiento
  • Establecimiento de un plan estratégico para asegurar la confiabilidad de equipos existentes
  • Establecimiento de un plan estratégico para asegurar la confiabilidad de nuevos equipos
  • Justificación financiera de planes de acción
  • Implementación de planes de acción para asegurar la confiabilidad de equipos
  • Revisión de la confiabilidad de equipos y ajustar la estrategia de confiabilidad



F.5 Organización y Liderazgo

Este pilar describe los procesos para asegurar que el talento humano de mantenimiento y confiabilidad tenga las competencias y habilidades para alcanzar los objetivos de mantenimiento y confiabilidad de la organización.

  • Determinación de los requisitos de la organización
  • Análisis de la capacidad de la organización  
  • Desarrollo de la estructura de la organización
  • Desarrollo del personal
  • Dirección y administración del personal



F.6 Administración de trabajos de mantenimiento

Este pilar temático se centra en las habilidades que se usan para conseguir la calidad del mantenimiento y la confiabilidad en el trabajo realizado. Incluye las actividades de programación, planificación, seguimiento, direccionamiento de proyectos, tecnologías de la información, almacenes y gestión de inventarios.

  • Identificación, validación y administración de trabajos
  • Priorización de trabajos
  • Planeación de trabajos
  • Programación de trabajos
  • Ejecución de trabajos
  • Documentación de trabajos
  • Análisis de trabajos y seguimiento
  • Medición del desempeño de la gestión de trabajos de mantenimiento
  • Planeación y ejecución de proyectos
  • Uso efectivo de las tecnologías de información
  • Administración de recursos y materiales 




G. Instructor: Ing.  CMRP. Alberto Cárdenas Navas

Ingeniero Electromecánico, con una Maestría en curso en Gestión Integral de Proyectos en Universidad Católica del Norte – Chile, certificación internacional CMRP® certificado por la SMRP®, Proctor a nivel nacional e internacional para la certificación internacional CMRP®. Experiencia mayor a 13 años, trabajando en las principales empresas del rubro de energía y mina como gerente de Proyectos en Petroecuador, director de proyectos en Bureau Veritas (PEMEX), gerente de Proyectos en AMS Group (REPSOL, ANTAMINA, ECOPETROL, IDESA). Experiencia destacada como expositor y docente a nivel nacional e internacional especializado en mantenimiento, confiabilidad, análisis forense de fallas y gestión de activos dictando en países como: Perú, Chile, Ecuador, Argentina, Bolivia, Colombia, México y Honduras brindando a decenas de profesionales las competencias para certificarse de forma internacional en la SMRP®. Actualmente, Gerente Técnico de Gestión de Activos e Ingeniería de Mantenimiento y Confiabilidad desarrollándose como consultor, Gerente de Proyectos, evaluaciones, diagnósticos y optimizaciones para empresas como Anglo American, Minera centinela, Enel, Godfield, Minera Caserones, Coro Mining, Sierra Gorda SCM, Ultraport, entre otras



H.- NORMAS Y DOCUMENTOS APLICABLES

La capacitación seguirá los lineamientos y requerimientos de las normas y estándares internacionales se mencionan de manera enunciativa más no limitativa las siguientes:

- SMRP – Maintenance and Reliability Body of Knowledge
- PMI - Project Management Institute
- ISO 55001:2014 – Asset management -- Management systems -- Requirements.
- ISO 14224:2006 – Petroleum, petrochemical and natural gas industries -- Collection and     exchange of reliability and maintenance data for equipment.
- JA1011_200908 Evaluation Criteria for Reliability-Centered Maintenance (Rcm) Processes
- JA1012_201108 – A Guide to the Reliability-Centered Maintenance (Rcm) Standard 
 - MIL-STD-1629 – "Procedures for Performing a Failure Mode, Effects and Criticality              Analysis"  
- NORSOK Z-008-2011– Risk based maintenance and consequence classification
- Publicación 191- The Engineering and Equipment Materials Users’ Association

- ISO 15663 - Life Cycle Costing (all parts)

- ISO/AWI 17776 - Guidelines on tools and techniques for hazard identification and risk assessment.

- API 580/581 - Risk Based Inspection.


I. INFORMACIÓN GENERAL:

Fechas: Del lunes 16 de octubre al viernes 27 de octubre 2023 (dos semanas de lunes a viernes)

Horarios: De 16:00 a 18:30 (Horas Ecuador)


Plataforma: Zoom

I. INCLUYE
  • Entrenamiento de primer Nivel con un profesional de excelencia 
  • Memorias del curso
  • Certificado de participación
NO INCLUYE: Examen de certificación, el mismo debe pagarse a través de la página web del SMRP 


Pide tu cotización Claudia Torres 593-9-98048817  claudiatorres@formared.com.ec

Si deseas pre-inscribirte en este curso, déjanos tus datos para contactarte




Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista

Email Marketing You Can Trust

martes, 13 de junio de 2023

Código de Seguridad Humana y Física: Una visión a partir de NFPA 101

 


A: Duración: 20 horas

B. Descripción del curso
Este curso es altamente interactivo, utiliza un enfoque práctico que le enseña a los estudiantes a aplicar los conceptos del Código de Seguridad Humana Norma NFPA 101, y la aplicación a las diversas ocupaciones. Se aborda una perspectiva práctica y aplicable de prevención y seguridad tanto para las personas como para las edificaciones.

C. Dirigido a:

A todo el personal encargado  del cumplimiento de la seguridad humana, incluidos: gerentes de instalaciones y de proyectos, ingenieros civiles, eléctricos, de procesos, seguridad industrial, etc, jefes y coordinadores de seguridad, contratistas, arquitectos, arquitectos, gerentes de riesgos, entre otros.



D. Temario

1. Introducción
  • Fuego e incendio
  • Tipos de fuego
  • Formas de extinción
  • Agentes extintores

2. Requisitos generales

  • Administración y alcance del Código de Seguridad Humana
  • Definiciones
  • Publicaciones de referencia
  • Metas y supuestos
  • Opciones de cumplimiento de la seguridad humana
  • Simulacros de incendio

3. Opción basada en el desempeño
  • Criterios de desempeño
  • Requisitos prescriptivos
  • Especificaciones de diseño de edificaciones d. Escenarios de incendio
  • Factores de seguridad
  • Requisitos de documentación

4. Ocupación
  • Clasificación de la ocupación
  • Riesgos de los contenidos
  • Ocupaciones
  • Descripción diferencias y detalles en las principales ocupaciones.
  • Aspectos de seguridad claves en las distintas ocupaciones.

5. Medios de egreso
  • Componentes de los medios de egreso 
  • Capacidad de los medios de egreso
  • Cantidad de medios de egreso
  • Distancias de recorrido
  • Iluminación de medios de egreso

6. Aspectos de la protección contra incendios
  • Construcción y compartimentación b. Barreras cortafuego
  • Tabiques cortahumo
  • Aberturas
  • Protección contra riesgos especiales
  • Inspección y pruebas
E. Instructor:

Profesional y docente  con más de 20 años de experiencia en temas energéticos como Evaluador de competencias para los perfiles: Instalador de Gas Clase 3, Operario de Artefactos de Gas. 

Candidato a Doctor en Ingeniería de Materiales y Procesos Sustentables Universidad del Biobío Concepción Chile Título a obtener: Doctor en Ingeniería de Materiales y Procesos Sustentables.  Tiene tìtulo de Magister en Ingeniería Industrial y Productividad y es Ingeniero Civil Mecánico. 
Se ha desempeñado como docente y Coordinador Académico de laFacultad de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica.

Investigador y académico, expositor en varios congresos Nacioanles e internacionales en temas de energía: Optimización Dimensional De Tuberías De Gas Licuado de Petróleo En Sistemas Industriales, Evaluación de los parámetros dinámicos y de recolección de energía vibracional en un modelo de superestructura ferroviaria, “Sistemas de Gas Licuado de Petróleo: Ingeniería y Normas Técnicas en pro de la Seguridad”, Location of second stage pressure regulator in the feasibility of residential liquefied petroleum gas projects, entre otros.





Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista





Email Marketing You Can Trust

domingo, 21 de mayo de 2023

Curso Gestión de Activos y Mantenimiento

 


A.- Duración: 16 horas on line en vivo

B.- Objetivo General:

  • Dar a conocer la importancia de la gestión de activos para las organizaciones y comprender la necesaria interrelación entre los procesos de gestión de los activos físicos y los procesos de mantenimiento. 
  • Determinar el papel de la gestión del mantenimiento dentro del marco más amplio de la gestión de activos físicos abordando los principios, métodos y procedimientos que son relevantes desde el punto de vista del mantenimiento. 
  • También se pretende describir un marco para un enfoque de gestión sistemática para todos los niveles y funciones de la gestión de las organizaciones, incluida la gestión de planificación corporativa, gestión de planta, gestión técnica, gestión de producción, gestión financiera y gestión de calidad. 

C.- Objetivos específicos

  • Crear y sistematizar el vínculo entre el negocio, la gestión de activos físicos y las actividades de mantenimiento de las organizaciones.
  • Indicar los factores de influencia externos e internos y su efecto sobre la gestión del mantenimiento y los activos físicos.
  • Comprender la influencia de la incertidumbre y la flexibilidad del contexto organizacional tienen sobre la gestión del mantenimiento.
  • Analizar el impacto que mantenimiento tiene sobre las distintas etapas del ciclo de vida de los activos.
  • Abordar la simulación y la visualización como herramientas eficaces para apoyar la toma de decisiones.
  • Considerar la gestión de la incertidumbre para mejorar la calidad de la toma de decisiones.
  • Conocer la interrelación existente entre los procesos de mantenimiento y los procesos de gestión de activos.
  • Desarrollar un enfoque para el desarrollo de un sistema para la evaluación del desempeño del mantenimiento y la gestión de activos en general.

D.- Temario

Introducción a la gestión de activos

  • Beneficios de las actividades de gestión de los activos físicos
  • Elementos básicos de un sistema para la gestión de activos
  • Normas ISO 55000

Procesos estratégicos de gestión de activos

  • Política
  • Estrategia
  • Planificación

Contribución del mantenimiento al Plan Estratégico para la Gestión de Activos

  • Factores críticos de éxito y requisitos
  • Modelado del proceso de producción
  • Requisitos para mantenimiento
  • Factores fundamentales que describen el entorno en el que debe operar el mantenimiento:
  • Desarrollo de la estrategia de mantenimiento

Influencia de la incertidumbre en el plan estratégico y la estrategia de mantenimiento

  • Marco de consideración de la incertidumbre
  • Flexibilidad
  • Enfoque para considerar la incertidumbre y la flexibilidad

Gestión sostenible del ciclo de vida

  • Etapas del ciclo de vida de los activos
  • Procedimiento de costeo del ciclo de vida
  • Método de dos fases para determinar el enfoque de gestión
  • Decisiones para seleccionar la mejor inversión en activos
  • Actividades para las decisiones sobre inversiones
  • Actividades de la etapa de utilización

Procesos de gestión de los activos físicos y procesos de gestión del mantenimiento

  • Mantenimiento y el proceso de adquisición/creación
  • Mantenimiento y la operación
  • Mantenimiento y la modernización
  • Mantenimiento y la disposición
  • Mantenimiento y los procesos de apoyo
  • Mantenimiento y la gestión de los activos

Evaluación del desempeño y mejora de los activos físicos

  • El sistema de seguimiento del desempeño
  • Marco de evaluación y mejora del desempeño (principio)
  • Enfoques de gestión del desempeño

ENTREGABLES

  • 200 diapositivas distribuidas en 8 archivos pdf
  • Lecturas sobre los temas del curso, extraídos del  libro “Gestión de Activos y Mantenimiento” cuyo autor es el instructor del curso.
  • 8 cuestionarios de selección, correspondientes a cada uno de los módulos del curso.
H.- INSTRUCTOR:

  • Ingeniero Aeronáutico, Especialista en Gerencia de Proyectos, Dirección de Operaciones y Calidad y Magister en Ingeniería Mecánica, con más de 30 años de experiencia como profesor universitario a nivel de pregrado y posgrado y desempeñando funciones como asesor en industrias manufactureras. Actualmente dedicado a la investigación en temas relacionados con la eficiencia de la Gestión del Mantenimiento. 
  • Instructor y consultor para Latinoamérica de la American Society of Mechanical Engineers - ASME (www.asme.org), INGEMAN (www.ingeman.net) y CONSCIOUS RELIABILITY  (www.consciousreliability.com).
  • Autor de los libros:
            -“SISTEMAS DE MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO EN MANTENIMIENTO BASADOS EN INDICADORES DE GESTIÓN”
            -GESTIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE INVENTARIOS PARA MANTENIMIENTO” 

  • Creador del software:
       -“OPTIM” - Programa para calcular parámetros óptimos de inventarios para mantenimiento

Creador de las guías de auditoría:
       -“AUDIPLAM” - Auditoría para evaluar los procesos de gestión del trabajo en mantenimiento
      -“AUDIPROYM” - Auditoría para evaluar los procesos de gestión de paradas de planta




Informes: claudiatorres@formared.com.ec   / 0998048817


Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista






Email Marketing You Can Trust





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...