martes, 15 de mayo de 2012

BIBLIOTIC 2012: IV Encuentro de Bibliotecas de Tecnologías de la Información y Comunicación





Bibliotic 2012, el IV Encuentro de Bibliotecas en Tecnologías de la Información y la Comunicación, se realizará del 12 al 16 de junio en Bogotá D.C.

Las nuevas tendencias  en tecnología e información y una vasta oferta en capacitación, serán presentadas y desarrolladas en el marco del IV Encuentro de Bibliotecas en Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Este encuentro, considerado como el más importante y único  en su campo, reunirá expertos de las tecnologías de la información y comunicación de toda América.

Bibliotic  es convocado por la Red Internacional de Diseño enREDo, con  el apoyo de la Pontificia Universidad Javeriana,  el Instituto Pensar, la Fundación Universitaria de la Cámara de Comercio de Bogotá – Uniempresarial,  la Red de Bibliotecas de Medellín Área Metropolitana y la Sociedad Colombiana de Ingenieros.

Con el tema “conocimiento en la nube”, esta edición estará dedicada al acceso y a la gestión de información para la investigación. También se empleará un día a la gestión documental, a los dispositivos de lectura, a las ediciones digitales, así como a los repositorios institucionales y a la gestión de objetos virtuales de aprendizaje, entre otros temas. La gestión de conocimiento será el tema transversal del encuentro.

Este año, Bibliotic cuenta con una oferta renovada de talleres, cuyo objetivo es dar a conocer las nuevas tendencias y tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a las unidades de información. . http://bibliotic.info/spip.php?rubrique60

Bibliotic tiene una programación amplia que se desarrollará a través de  mesas principales, ponencias y mesas de trabajo sobre  investigación y gestión del conocimiento, repositorios y contenidos digitales, acceso y gestión de la información, y ámbito legal. Igualmente, se analizara la nueva ley de información pública.
Aquí podrá consultar las ponencias de los años anteriores: http://repositorio.bibliotic.info


Equipo de organización                           
 
Tel. (57-1) 2219703                                   
info@bibliotic.info                                   
www.bibliotic.info 



Contacto: 
Philippe Boland   
enREDo Comunicaciones 
Tel. (57-1) 314 479 24 58 
http://www.enredo.org 
philippe@enredo.org            



       
      

domingo, 29 de abril de 2012

Lanzamiento del libro Memorias del IV Concurso de Excelencia Educativa 2011





Fundación Fidal y la Revista Edu@news presentaron ayer 28 de abril el libro de Memorias del IV Concurso de Excelencia Educativa 2011.

El libro recoge las experiencias del último concurso de Excelencia Educativa, mismo que se ha efectuado durante cuatro años consecutivos y, que perfila para su quinta edición, con el propósito de impulsar a los maestros de los diferentes niveles educativos para que presenten proyectos innovadores en las distintas áreas de la docencia para impulsar el mejoramiento de la calidad educativa del país, pero sobre todo, por la firme convicción de que en Ecuador existen maestros y maestras con prácticas educativas que alcanzan la excelencia.

La bienvenida, estuvo a cargo de la Dra. Rosalía Arteaga, Presidenta de la Fundación Fidal.
Claudia Arteaga, directora de la revista Edu@News felicitó a los maestros ganadores y convocó a todos los maestros del Ecuador a participar en el V Concurso de Excelencia Educativa que recibe aplicaciones hasta el 30 de julio de 2012.

El evento contó con la presencia de varios profesionales del ámbito educativo como Natalia Armijos, directora del OEI quien también destacó la labor de los maestros ganadores en esta educación.

Fernando Revilla, director del Grupo Santillana, expresó su satisfacción al ver plasmada esta edición en el libro físico y propuso para el siguiente concurso, ofrecer la edición digital del mismo.











Diana Barahora,  Rosa Elena Valarezo                                    Junto con Diana y Rosa Elena
y Ana Elizabeth Dávila



Pude conversar con tres maestras ganadoras del concurso:

  • Ana Elizabeth Dávila, de la institución Educativa Gutemberg Schule en Quito,  con el proyecto “El Mundo Infantil de las Matemáticas”
  • Rosa Elena Valarezo, del colegio “13 de Mayo” de la ciudad de Portovelo,  con el proyecto Jóvenes preparados para el amor y la sexualidad”
  • Diana Yolanda Barahona, de la Unidad Educativa “Sagrado Corazón de Jesús” de la ciudad de Ibarra con el proyecto “Magia Palabra”

Las tres comentan su grata experiencia al haber sido seleccionadas ganadoras, pues no se trata únicamente de un premio y un reconocimiento, sino también la oportunidad que han tenido visitando instituciones y en el caso de Ana Elizabeth quien fue galardonada con la estatuilla Nous, nos comentó su experiencia al haber estado en Lima y haber podido aprender de otros proyectos educativos.

jueves, 12 de abril de 2012

Criterios para la selección de material didáctico Multimedia



La cantidad de recursos en línea que existen en la red crece exponencialmente, y es que hoy en día podemos encontrar ejercicios on-line, juegos, enciclopedias, aplicaciones, apps, etc. Como padres y docentes muchas veces no sabemos cómo escoger el material educativo que les vaya a servir a los estudiantes para su desarrollo.


No se trata de convertirnos en evaluadores expertos del material, pues muchas veces no tenemos ni la experiencia, ni el tiempo para hacerlo. Sin embargo, podemos dar ciertas pautas a tomar en cuenta  a la hora de seleccionar estos recursos  multimedia.


1.- Objetivos: ¿Qué pretendo conseguir en un período de tiempo? ¿El material que estoy escogiendo me va a ayudar a reforzar el tema?

2.- Contenidos: ¿El material que he escogido es afín al tema que estamos tratando? ¿Los contenidos en el material se relacional con los que se han visto en clase? ¿La información es actualizada y relevante?

3.-Destinatarios: ¿El material es adecuado para la edad de mis estudiantes? ¿Es adecuado para trabajar con alumnos discapacitados?

4.- Metodología: ¿fomenta la participación activa? ¿fomenta la participación individual o colectiva? ¿Fomenta la investigación?

5.-  Ejercicios y evaluación: ¿Hay actividades de refuerzo? ¿hay ejemplos? ¿Los ejercicios son pertinentes a los contenidos? ¿El alumno puede conocer su progreso? ¿Hay retroalimentación para el profesor? ¿Existe una escala individual de calificación? ¿Hay tiempo límite para hacer las actividades?

6.-Ejes transversales: ¿el programa se limita  a una sola asignatura o podemos aprender varias? ¿Se abordan temas sociales y valores?

7.- Materiales requeridos: ¿Qué necesito para el correcto funcionamiento del programa? Tal vez unos necesiten sólo unos parlantes para funcionar, otros a lo mejor un micrófono, otros gafas 3D, etc. Si los periféricos que se van a requerir son muy costosos o difíciles de conseguir, entonces debemos buscar otros material más sencillo.

8.- Criterios técnicos y estéticos: Este factor es muy importante ya que debemos evaluar si el material es llamativo pero no recargado, que los colores no sean muy escandalosos, que sea estéticamente atractivo, que el sonido sea de calidad, las imágenes de buena calidad, que los links funcionen, etc.

9.- Criterios pedagógicos: Debemos evaluar si el material, realmente consigue un aprendizaje significativo, constructivista de aprendizaje por problemas, si el alumno tiene opción a cuestionarse, etc.


Bibliografía y Material de Consulta:

Dorado, Alejandro, CRITERIOS PARA SELECCIONAR MATERIALES EDUCATIVOS



MARQUES GRAELLS, Pere (1999)."Curso sobre el uso didáctico del multimedia- III: planificación de sesiones de clase con soporte de programas multimedia". Comunicación y Pedagogía, 159, pp. 35-38"

 MARQUES GRAELLS, Pere 2011. La selección de materiales didácticos. departamento de Pedagogía Aplicada. Facultad de Educación, UAB http://peremarques.pangea.org/orienta.htm. (12/04/2012)
MENDEZ Garrido, Juan Manuel, Pautas y criterios para el análisis y evaluación de
materiales curriculares, Universidad de Huelva, España, http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/3451/b15760480.pdf?sequence=1 (12/04/2012) 



viernes, 6 de abril de 2012

Actividades para desarrollar y evaluar las inteligencias múltiples en el aula



En referencia a mi publicación sobre la  Importancia del desarrollo de Inteligencias Interpersonales e Intrapersonales de Gardner en el Siglo XXI, me parece oportuno reflexionar sobre actividades que podemos hacer en clase con nuestros alumnos para desarrollar y evaluar las diferentes habilidades que posee.
Inteligencia Lingüística:
·         Investigaciones reflexivas acompañadas con exposiciones orales
·         Consulta en libros y revistas físicos y virtuales con el objetivo de que puedan citar autores e incorporar sus citas en otros contextos.
·         Lluvias de ideas con los estudiantes (Brainstorming para generar ideas originales en un ambiente relajado y se pueda originar el diálogo y el debate
·         Juegos con palabras como (páreme la mano), crucigramas, sopas de letras, el ahorcado
·         Lectura en voz alta de cuentos, narraciones, poemas, trabalenguas.
·         Llevar un diario personal o jugar al reportero donde el estudiante tenga que narrar la escena con varios detalles.
Inteligencia Lógica y Matemática:
·         Problemas escritos para que el  estudiante pueda interpretarlos en una ecuación.
·         Demostraciones científicas
·         Ejercicios gráficos de operaciones con elementos (para las primeras etapas)
·         Juegos de armar elementos como el cubo Rubik, rompecabezas, Sudoku
·         Simulaciones y prácticas de compra y venta de artículos
·         Juegos de lógica como ajedrez y Damas

Inteligencia espacial
·         Usar esquemas para agrupar información
·         Mapas para llegar a un punto específico
·         Manejo de Planos , dibujos en 3D, pintura artística
·         Isometrías
·         Imaginar, graficar y describir un  escenario
Inteligencia Kinestésica:
·         Actividades relacionadas con expresión corporal, teatro, danza, artes marciales.
·         Integrar la representación teatral de una obra que estén leyendo en clase
·         Manualidades, artes plásticas y estéticas relacionadas con un tema
·         Participación de estudiantes en concursos de libro leído, poemas o declamaciones donde utilice  su lenguaje y  cuerpo para expresarse.

Inteligencia Musical:
·         Incorporar la música mientras trabaja en algún proyecto
·         Hacer la imitación de su cantante favorito
·         Sacar la letra de una canción que les guste
·         Inventar la música y la letra de una canción
Inteligencia Ecológica:
·         Salir de excursión y paseos de curso
·         Sembrar una huerta en la escuela con la participación de los alumnos
·         Ejercicios y juegos de relajación al aire libre
·         Cuidado de una mascota
·         Ejercicios de observación donde se pide al alumnos que busquen en un bosque elementos que se están estudiando, por ejemplo un tipo de hoja, una planta, etc.
Inteligencia Interpersonal
·         Trabajo en grupo donde cada uno pueda expresarse y aportar con algo nuevo
·         Juegos donde se requieran varios participantes y donde se requiera jugar en parejas
·         Ejercicios de diálogo y rescatar los valores de otros
·         Actividades de venta y promoción de un producto
·         Actividades comunitarias y de solidaridad con personas de escasos recursos
Inteligencia Intrapersonal
·         Actividades de relajación, meditación, oración y yoga
·         Trabajos como ¿Quién son yo? Donde el alumno pueda explayarse auto describiéndose y resaltar sus valores más importantes
·         Ejercicios de motivación y proyección personal y profesional
Inteligencia Tecnológica
No quiero explayarme mucho en este punto, pues el tema da para varias páginas; sin embargo considero adecuado integrar en el aula los siguientes actividades para estimular esta inteligencia:
·         Juegos on-line para reforzar cada asignatura
·         Uso de redes sociales educativas con las debidas precauciones
·         Uso de Ipads, Ipods, Radio, televisión, pizarras interactivas, etc.
·         Simuladores educativos para recrear escenarios
·         Laboratorios y museos virtuales
·         Uso Mapas digitales, editores de video, etc

Para una guía completa de las últimas herramientas 2.0 en la educación, recomiendo visitar el sitio de Juan Domingo Farnós

Estas son sólo algunas ideas que podemos utilizar en clase para desarrollar las inteligencias múltiples que cada uno de nosotros tiene y espero sea de ayuda para hacer una clase más  activa, participativa y constructivista

Bibliografía y Material de consulta


 


martes, 27 de marzo de 2012

Universitarios latinoamericanos se alistan para participar en un programa de becas otorgado por Fundación Botín



Ecuador ya asumió el reto y participó, en la I y II edición del programa de alcance internacional para impulsar la actividad social y cultural, a través del estudio y capacitación  para estudiantes universitarios latinoamericanos.  Ahora, 40 nuevas becas están a la espera de los mejores jóvenes.

Esta iniciativa, dotada con un presupuesto de más de un millón de dólares, otorgará becas distribuidas en nueve países Latinoamericanos, entre los cuales constan: Ecuador, Argentina, Chile, Colombia, México, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Cuba.

Esta propuesta pionera e innovadora, quiere contribuir con desarrollo del Ecuador, así como de varios países de Latinoamérica través de la capacitación, en  áreas como:

-          Fundamentación política, jurídica e histórica,
-          Sociedad,
-          Habilidades y competencias políticas y de servicio público,
-          Ética y economía.


En Ecuador, el talento humano se escogerá de las universidades tanto públicas como privadas.  Podrán participar universitarios de todas las áreas del saber, en edades comprendidas entre 19 y 22 años. Los requisitos para la postulación son: haber superado del 50 al 75% del plan de estudios necesarios para la obtención del título universitario, manejar un expediente de excelencia académica y dominio del idioma inglés.    Para la II Edición  del Programa, año  2011, participaron 12 universidades nacionales, aportando un total de 25 candidatos, de los cuales 3 fueron elegidos por un comité internacional, para acceder al Programa de Becas de Fundación Botín.

La convocatoria estará abierta en la página web de la Fundación Botín desde el 15 de marzo hasta el 4 de mayo de 2012.  Posterior a la fecha, Fundación Botín elegirá 40 participantes y 15 candidatos reserva de entre todas las postulaciones presentadas por las diferentes universidades latinoamericanas.


 Encuentre más información como bases de inscripción e instrucciones para adjuntar documentación  en la página www.fundacionbotin.org


lunes, 19 de marzo de 2012

Séptima feria de Colegios en Plaza de las Américas Quito



El pasado sábado 17 de marzo de 2012, se realizó en la Plaza de las Américas de Quito, la 7ma. Feria de Colegios.
En esta ocasión los colegios participantes fueron:

  • Pacha Mama
  • Becquerel
  • Colegio Guadalupiano
  • Alberto Einstein
  • Rudolf Steiner
  • Terranova
  • Alliance Academy International
  • Liceo Los Alamos
  • Liceo del Valle
  • Colegio Británico Internacional
  • Johannes Kepler
Entre la oferta académica de varios de ellos está presente la educación en valores, el constructivismo, la integración de las tecnologías en el currículum, la enseñanza de varios, idiomas, etc.
Varios colegios cuentan con programas de Bachillerato Internacional (BI) como el Rudolf Steiner que cuenta con El programa de Escuela Primaria (PEP), Programa de los años Intermedios (PAI) y Programa de Diploma.

Un aspecto relevante es el de comunicación, he podido observar, por ejemplo la revista de circulación bimensual del Colegio Terranova, es una excelente iniciativa para integrar y difundir actividades que se realizan dentro de  la escuela. Aquí podemos encontrar actividades deportivas  y artísticas, concursos, mensajes de estudiantes, etc.

Con respecto  a las Tic´s, que es un tema que he querido abordar de una manera especial, pude conversar con varias representantes de los colegios, que me comentaron:

En el colegio Británico Internacional, Alexandra Mora comentó  que en las aulas de primaria cuentan con Mimio, pizarras electrónicas, internet e  infocus. Los alumnos de primaria sí tienen acceso a internet con la debida supervisión de sus maestros.

Alexandra Sotelo del colegio Liceo Los Alamos nos cuenta que manejan una educación personalizada con 22 alumnos por clase. El colegio, tiene una plataforma  a la que pueden acceder estudiantes, padres de familia, profesores como una herramienta de comunicación y consulta y es utilizada desde Preescolar hasta secundaria.

Sara Andrade del colegio Guadalupiano  comenta que el uso de las tecnologías se da desde los niveles de preescolar  donde se usa el Mimio como soporte a clases hasta secundaria, los alumnos tienen sus propias laptop y trabajan en proyectos. Un dato interesante es que en este colegio, los alumnos tienen 2 horas de computación a la semana, pero además con las otras materias, ellos entran al aula de cómputo al menos una vez por semana donde trabajan en actividades on-line, enciclopedias virtuales, videos y demás herramientas para complementar la clase.

Cecilia Viscarra del colegio Becquerel nos cuenta que el colegio tiene laboratorios perfectamente bien equipados de física, química y computación. Además dentro del colegio existe conexión Wifi donde los alumnos pueden conectarse al internet con sus propias laptops. Además, los chicos dependiendo el nivel tienen de 3 a 4 horas de computación a la semana. Un dato interesante que comenta Cecilia es el Proyecto  La Compañía donde los alumnos de último año de bachillerato crean su propia empresa  donde hay accionistas, promocionan y venden sus productos.

La oferta académica es muy competitiva. Son varios los aspectos que debemos tomar en cuenta a la hora de escoger un centro para nuestros hijos. Recomiendo leer mi artículo: Aspectos a evaluar para escoger una escuela o colegio.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...