jueves, 26 de enero de 2017

Curso de Respuesta a Emergencias con Desechos y Materiales Peligrosos (HAZWOPER), Nivel III – Técnico, bajo estándares de NFPA y OSHA.


Duración: 40 horas

Presentación: 

El personal que administra, gerencia, planifica, audita o brinda la respuesta a emergencias de mercancías, sustancias o materiales peligrosos, está en la necesidad y obligación, de conocer técnicas y herramientas que le permitan manejar (almacenar, usar, transportar, controlar y disponer) de forma segura, cualquier evento o proceso productivo de la empresa, organización o país donde estén involucrados tal amenaza.

Todo manejo de materiales, desechos y mercancías peligrosas tiene un riesgo, incluso cuando se habla de remanentes y desechos. Las implicaciones operacionales, legales, ambientales y humanas se pierden de vista ante cualquier adversidad que pueda registrarse, sobre todo al conocer la cantidad de recursos tecnológicos que se disponen para la prevención. Conviene recordar que este curso iguala y supera las exigencias de estándares nacionales e internacionales (N.F.P.A. 471, 472, 473, 600, 704, 1081, 1710, 1720 y O.S.H.A. 1910.120 (q) y 1910.120Hazardous waste operations and emergency response).

El curso de respuesta a emergencias que ofrecemos se basa en los más altos estándares de formación, involucrando contenidos nacionales e internacionales para su transporte aéreo, marítimo, terrestre, su disposición temporal o permanente y la adopción de modelos o medios tecnológicos para el análisis de escenarios, donde amerite la interacción de múltiples organismos de seguridad integral o de un sistema de comando en pro del bien común.

A quien va dirigido:

Gerentes, Supervisores, Líderes, Administradores Industriales, Ingenieros de Planta, Líderes, Ingenieros de Procesos, Jefes de Mantenimiento, Operadores de procesos peligrosos y materiales peligrosas, Responsables de Equipos de Respuesta a Emergencias, Tránsito, Unidades Militares, de Seguridad de Estado, Unidades de Radiología Sanitaria, Asesores, Consultores, Instructores en Gestión de Riesgos, Prevencionistas y respondedores a emergencias.

Objetivos:

-Generar capacidades para incrementar la eficiencia y eficacia del personal que planifica, coordina, supervisa, audita y/o emite la respuesta a emergencias con materiales peligrosos (mercancías o cargas peligrosas), mediante la apropiación de conocimientos y la experiencia práctica, que al término de la capacitación el estudiante demuestre haber adquirido. 

-Motivar la creación, consolidación o actualización de una Unidad Interdisciplinaria o Comité de Ayuda Mutua para Respuesta a Emergencias con Materiales Peligrosos en la región, fortaleciendo las buenas prácticas y la seguridad como pilar productivo, rentable y sostenible en el manejo de sustancias, cargas, materiales o mercancías clasificadas local o internacionalmente como peligrosas.


Metodología:
El seminario se realiza a través de exposiciones magistrales y talleres prácticos, con un sistema participativo de trabajo, mediante dinámicas grupales de los asistentes con el expositor, con la opción de tener discusiones personales o, a través de correo y foro electrónico, para aclarar las inquietudes sobre el tema. Todos los temas del seminario están apoyados con lecturas de artículos, ponencias, presentaciones y ejercicios prácticos dentro y fuera del aula, algunos con equipos de respuesta emergencias o protección personal. El material del seminario incluye el manual impreso del curso, textos electrónicos y un CD con las presentaciones y toda la información y lecturas complementarias para profundizar en el tema tratado.

Temario:
MÓDULO 1. DEFINICIONES Y PROPIEDADES (8 Horas)


  • Introducción y reseña histórica,
  • Objetivos y evaluación inicial,
  • Definiciones, clasificaciones y marco técnico legal (40 CFR 261.3, [7 y 49 CFR 171.8 [8]),
  • Emergencias comunes vs de materiales peligrosos,
  • Factores causantes de eventos comunes de materiales peligrosos,
  • Propiedades de los materiales peligrosos y ejercicios en aula.


MÓDULO 2. PELIGROS Y EXPOSICIONES (8 Horas)


  • Evaluación atmosférica y límites de exposición,
  • Sistemas de identificación, reconocimiento, información y orientación,
  • Sistema global armonizados, IMDG,  Suite Cameo, Aloha, Marplot,
  • MSDS, FDS, Hazwoper, Hazcom, DG, ONU, IATA, NFPA 704,
  • DOT, GRE, Wiser, 
  • Equipos de protección personal y colectiva,
  • Sistemas de comando de incidente,


MÓDULO 3. RESPUESTA OPERACIONAL (8 Horas)


  • Incompatibilidad de materiales, almacenamiento y sistemas de respuestas
  • Visita a procesos de alto riesgo e impacto y ejercicio en campo de planificación.
  • Comités de ayuda mutua
  • Cálculos y parámetros de dispersión y análisis de eventos
  • Evaluación intermedia (teórica-práctica)
  • Proceso de 8 pasos,
  • Métodos defensivos y ofensivos de respuesta y control de emergencias.


MÓDULO 4. RESPUESTA OPERACIONAL (8 Horas)


  • Método defensivos y ofensivos de respuesta y control de emergencias,
  • Contención y traslado,
  • Disposición temporal y final
  • descontaminación ,
  • sistema de comando de incidentes


MÓDULO 5. PLANIFICACIÓN DE RESPUESTA OFENSIVA (8 Horas)


  • Lección de emergencia de cloro 
  • Ejercicio de emergencias de cloro
  • Lección de emergencia de H2S
  • Ejercicio de emergencias de H2S
  • Lección de emergencia de NH3
  • Ejercicio de emergencias de NH3
  • Lección de emergencia de gases inflamables
  • Ejercicio de emergencias de gases inflamables
  • Lección de armas químicas 
  • Lección de agentes biológicos Lección de WMD
  • Conclusiones y recomendaciones y
  • Evaluación final.


Instructor:


Director de Proyectos y Seguridad de Panamá & Ex-Gerente de Seguridad, Salud y Ambiente de MEC Panamá y Sub Gerente de Panamá Ports Company, Asesor Internacional H.S.E. & Respuesta a Emergencias y Continuidad Operacional para organizaciones de los sectores petroquímicos, energía, servicios logísticos, construcción y de seguridad de Estado. Consultor en Seguridad y Salud Ocupacional del Proyecto de Diseño y Construcción del Tercer Juego de Esclusas de la Ampliación del Canal de Panamá. Supervisor General de Seguridad y Control de Emergencias del Proyecto de Rehabilitación del Túnel Subterráneo y Subacuático del Complejo Hidroeléctrico ESTÍ. Licenciado en Relaciones Industriales, Maestrante (MBA) de Gerencia de Recurso Humanos y Gerencia Ambiental de la Universidad Interamericana de Panamá. Técnico Superior Universitario de Higiene y Seguridad, mención Cum Laude en Higiene y Seguridad. Auditor ISO 9001, 14001 y OHSAS 18001. Técnico en Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos del Servicio y Extensión de Ingeniería de Texas A&M University-TEEX). Instructor NFPA Pro Board 1041 y Certificación en Métodos de Enseñanzas de Texas A&M University (USA), Instructor del Consejo Latino Americano de Seguridad e Higiene (COLASEH). Miembro Organizacional del Consejo de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de Panamá (COSSMAP). Perito e Instructor para la Investigación de Incendios del Centro Ecuatoriano de Gestión de Riesgos (Ecuador), Instructor del Servicio y Extensión de Ingeniería de Texas A&M University (USA), Instructor Invitado del Centro de Formación en Control de Emergencias de Monterrey (México), Instructor de la Fundación de la Universidad de Oriente (Venezuela), Instructor Invitado del Centro de Protección y Seguridad Internacional (Guatemala), Instructor del Diplomado en Sistema de Protección Contra Incendios de la Universidad de Panamá (Panamá) y Director del Congreso Nacional de Seguridad, Salud, Higiene, Ambiente y Control de Emergencias Panamá (CISAE)..


Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista



Email Marketing You Can Trust



Curso Team Líder para Análisis de Riesgos de Procesos (PHA: Preliminar HaPHAzard Analysis)


Duración: 24 horas

Presentación: 

La administración del riesgo cada día es más exigente y la aplicación sistemática de buenas prácticas sin duda alguna, es fundamental en la continuidad del negocio. Pese a que abunda la literatura y capacitaciones sobre los conflictos entre la seguridad y la producción, la sostenibilidad exitosa de un proceso productivo y seguro es la clave en la rentabilidad y reputación de una organización. 

No podemos pedirle a un operador que sea un trabajador de clase mundial si no le brindamos procesos seguros y confiables, tampoco a un prevencionista si su supervisión y acción es improvisada o se dedica a actuar reactivamente día a día. La gerencia y la precepción del riesgo debe ser un criterio de dominio general, pero si no fue aplicado desde las bases o inicios de una operación, se vivirá con las consecuencias.

El curso de Análisis Preliminar de Riesgos de Procesos (APH) es una herramienta de alta confiabilidad, dado que brinda herramientas fundamentales a un equipo líder, para que desde sus inicios, sea exitosa la implementación de una política y un sistema de gestión de seguridad laboral, en beneficios del desempeño exitoso, tanto individual como organizacional.La Excelencia Operacional consiste en hacer correctamente las cosas correctas (bien desde la primera vez), razón ésta que nos lleva a brindarle una capacitación de alto nivel, técnica y metodológicamente desarrollada para la conformación de equipos de alto nivel y compromiso.

A quien va dirigido:

Gerentes, Supervisores, Líderes, Administradores Industriales, Ingenieros de Planta, Líderes, Ingenieros de Procesos, Jefes de Mantenimiento y Confiabilidad, Responsables de Equipos, Planificadores de Costos de mantenimiento y operacionales, Aseguradoras, Asesores, Consultores, Instructores en Gestión de Riesgos, Prevencionistas y respondedores a emergencias.

Objetivos:

  • Suministrar a niveles gerenciales y supervisores los lineamientos básicos que rigen el proceso de identificación y evaluación de riesgos en los procesos de la organización.
  • Formar profesionales con criterio gerencial para realizar actividades proactivas, e implementar estrategias efectivas para alcanzar la Excelencia Operacional en Gestión de Riesgos de Procesos.
  • Desarrollar las competencias necesarias para tomar las mejores decisiones en la solución de los problemas, mediante la adopción de metodologías más seguras, efectivas y económicas, en busca de la continuidad operacional y rentabilidad del negocio.
  • Orientar a personas de tal manera, que puedan por sí mismas identificar los peligros, evaluar los riesgos y adoptar medidas preventivas en pro de hacer un proceso peligro administrativamente seguro.



Metodología:
El seminario se realiza a través de exposiciones magistrales y talleres prácticos, con un sistema participativo de trabajo, mediante dinámicas grupales de los asistentes con el expositor, con la opción de tener discusiones personales o, a través de correo y foro electrónico, para aclarar las inquietudes sobre el tema. Todos los temas del seminario están apoyados con lecturas de artículos, ponencias, presentaciones y ejercicios prácticos. El material del seminario incluye el manual impreso del curso, textos electrónicos y un CD con las presentaciones y toda la información y lecturas complementarias para profundizar en el tema tratado.


Temario:
MÓDULO 1. PERCEPCIÓN DEL RIESGO (4 Horas)


  • Introducción,
  • Objetivos y evaluación inicial,
  • Alcances y limitaciones,
  • Marco legal y técnico (nacional e internacional),
  • Peligro, riesgo, acto, condición, proceso peligroso, 
  • Percepción, causa, accidente, enfermedad, 
  • Exposición, mecanismo y consecuencia, 
  • Análisis cualitativo y cuantitativo de peligros y riesgos,
  • Frecuencia, severidad, ponderación, e indicadores,
  • Barrera, contención, áreas peligrosas y atmósferas peligrosas,
  • Sistema de gestión de la seguridad y salud laboral,
  • Estudio de casos, ejercicios y evaluación de avance.



MÓDULO 2. GESTIÓN DEL RIESGOS (12 Horas)

  • Organizaciones y normas vinculadas al peligro y al riesgo,
  • NFPA, ANSI, OSHA, ASTME, IES, 
  • Causas de accidentes y clasificación de eventos,
  • Factores personales, de trabajo, supervisorios, causa básicas-raíz, causas inmediatas, 
  • Clasificación de peligros (físico, químico, biológico, ergonómico, psicosocial, locativo y mecánico),
  • Árbol de fallas, 
  • Hazop, 
  • What if, 
  • FEMA, 
  • Diagrama causa efecto, 
  • Informes de identificación, análisis y evaluación de riesgos, conclusiones y recomendaciones.
  • Matriz de riesgo compuesta,



MÓDULO 3. ESTUDIO DE CASOS DE ANÁLISIS PRELIMINAR DE RIESGOS OPERACIONALES (08 Horas)

  • Mecanismo recomendado para la implementación del APH,
  • Selección del comité de estudio,
  • identificación del objetivo, alcance y limitaciones del comité y del proceso,
  • resolución de controversias o dudas técnicas,
  • Estudio de caso #1,
  • Estudio de caso #2,
  • Estudio de caso #4,
  • Presentación de resultados,
  • Conclusiones, recomendaciones y
  • Evaluación final.


Instructor:

Director de Proyectos y Seguridad de Panamá & Ex-Gerente de Seguridad, Salud y Ambiente de MEC Panamá y Sub Gerente de Panamá Ports Company, Asesor Internacional H.S.E. & Respuesta a Emergencias y Continuidad Operacional para organizaciones de los sectores petroquímicos, energía, servicios logísticos, construcción y de seguridad de Estado. Consultor en Seguridad y Salud Ocupacional del Proyecto de Diseño y Construcción del Tercer Juego de Esclusas de la Ampliación del Canal de Panamá. Supervisor General de Seguridad y Control de Emergencias del Proyecto de Rehabilitación del Túnel Subterráneo y Subacuático del Complejo Hidroeléctrico ESTÍ. Licenciado en Relaciones Industriales, Maestrante (MBA) de Gerencia de Recurso Humanos y Gerencia Ambiental de la Universidad Interamericana de Panamá. Técnico Superior Universitario de Higiene y Seguridad, mención Cum Laude en Higiene y Seguridad. Auditor ISO 9001, 14001 y OHSAS 18001. Técnico en Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos del Servicio y Extensión de Ingeniería de Texas A&M University-TEEX). Instructor NFPA ProBoard 1041 y Certificación en Métodos de Enseñanzas de Texas A&M University (USA), Instructor del Consejo Latino Americano de Seguridad e Higiene (COLASEH). Miembro Organizacional del Consejo de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de Panamá (COSSMAP). Perito e Instructor para la Investigación de Incendios del Centro Ecuatoriano de Gestión de Riesgos (Ecuador), Instructor del Servicio y Extensión de Ingeniería de Texas A&M University (USA), Instructor Invitado del Centro de Formación en Control de Emergencias de Monterrey (México), Instructor de la Fundación de la Universidad de Oriente (Venezuela), Instructor Invitado del Centro de Protección y Seguridad Internacional (Guatemala), Instructor del Diplomado en Sistema de Protección Contra Incendios de la Universidad de Panamá (Panamá) y Director del Congreso Nacional de Seguridad, Salud, Higiene, Ambiente y Control de Emergencias Panamá (CISAE).



Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista



Email Marketing You Can Trust



viernes, 6 de enero de 2017

Análisis de modos y efectos de falla del sector salud HFMEA



Duración: 16 horas

Introducción:

El análisis de modos y efectos de falla del sector salud (HFMEA, pos sus siglas en inglés) es un método sistemático para evaluar un proceso e identificar dónde y como puede fallar y así, acotar el impacto relativo y mitigar los riesgos que conlleve cada falla. Para lograr un análisis efectivo se ejecutan una serie de pasos enfocados a identificar que puede salir mal, que pasa cuando ocurre la falla y cuales son las consecuencias de las mismas. Con este análisis, se permite evaluar la posibilidad de falla y la mejor manera de prevenirlas corrigiendo proactivamente el proceso. Sobra decir que el HFMEA apoya la prevención y la reducción de riesgos de los actores de los procesos y la cadena de valor, por consiguiente hace parte intrínseca del sector salud y hospitalario dado la complejidad y el grado de responsabilidad del mismo. 

El FMEA nace en la industria aeroespacial pero ha sido adaptado a múltiples sectores incluyendo el sector salud con la adaptación Healthcare FMEA donde se busca identificar y mejorar los pasos para asegurar razonablemente la seguridad del paciente y la gestión necesaria para obtener los resultados clínicos deseados.

El HFMEA puede usarse para optimizar procesos de traslados de pacientes, uso eficiente de
camas, mejora en la toma de decisiones para el soporte de infraestructura hospitalaria, depurar procesos y mitigar riesgos en la gestión del paciente y en tratamientos médicos, entre muchos otros.


Contenido temático:

• Que es el HFMEA
• Tipos de FMEA y diferencias con HFMEA y RCA
• Como se utiliza el HFMEA
• Desarrollo de la metodología
• Que son modos de falla
• Que son fallas
• Que son efectos y consecuencias
• Desarrollo de la Matriz HFMEA y Matriz de Riesgo
• Planes de acción y de seguimiento 



Perfil del instructor:


Ingeniero aeronáutico, magister en administración de ingeniería del Politécnico de Milán y en gestión de la confiabilidad y el riesgo por la ULPGC de España. Con 8 años de experiencia, es profesional certificado CMRP (profesional certificado de mantenimiento y confiabilidad), se desempeña como director ejecutivo y consultor de la empresa FIKAL S.A.S., en la gestión del mantenimiento basado en prácticas de confiabilidad y mitigación del riesgo. Su especialidad se centra en la gestión de programas de confiabilidad, mantenimiento y gestión del riesgo en pro de la mejora continua y optimización de la disponibilidad de los activos físicos. Así mismo, ha sido facilitador de múltiples análisis de causa raíz, análisis Weibull, Crow Amsaa, y modelación CMD.

Ejerció como docente cátedra de la escuela de posgrados de la Fuerza Aérea, además de serFacilitador de cursos de Gestión de activos físicos bajo el marco PAS 55/ISO 55000 para el sector de Oil & Gas.

Informes claudiatorres@formared.com.ec  celular: 0998048817



Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista



Email Marketing You Can Trust



jueves, 5 de enero de 2017

Nuevos líderes necesitan una nueva escuela






Los nuevos profesionales no encajan en el modelo educativo tradicional, requerimos urgente un cambio del papel de la escuela.

Habíamos comentado en una publicación anterior que Los Knowmads trabajadores valorados por su conocimiento e innovación personal, (Moravec 2008) serán los líderes del siglo XXI.  Y es que estos  emprendedores, reúnen varias características que mencionamos en la publicación y que van más allá de la formación como liderazgo, creatividad, emprendimiento.

Si las generaciones  y lo que nos rodea va cambiando, ¿Por qué el modelo educativo sigue siendo el mismo desde hace 150 años.

Un video muy interesante que les recomiendo ver es “Juzgando la Educación Tradicional” Me gustaría resaltar algunas cosas de las que ahí se mencionan.

Einstein dijo: “Todo el mundo es un genio. Pero si juzgas a un pez por su habilidad para trepar árboles, vivirá toda su vida pensando que es un inútil”.

Si nos analizamos con detenimiento esta frase, nos daremos cuenta que el modelo educativo vigente,  presiona a este comportamiento. Queremos medir a los estudiantes por test estandarizados que no siempre reflejan lo que saben por un lado, y por el otro que si un estudiante no se destaca en una o varias asignaturas, ser tildado de vago, inútil, bajo coeficiente intelectual, etc.

Soy una fiel defensora de Gardner con su teoría de  las inteligencias múltiples, cada uno de nosotros tiene una combinación  de varias inteligencias que nos hacen únicos. Algunos seremos mejores para el lenguaje, matemáticas, relaciones interpersonales, etc. pero a lo mejor no poseemos inteligencia espacial y no por eso vamos ser menos destacados que los demás.

Nuestro sistema educativo debe potenciar y estimular las inteligencias múltiples de cada quien y motivar al estudiante con refuerzos positivos.

En el vídeo, podemos apreciar como varios artículos que usamos en nuestra época, han ido evolucionando a través de los años. Por ejemplo los primeros teléfonos de 1890 comparados con los modernos smartphones que tenemos actualmente. Igualmente, los automóviles de 1900 han cambiado muchísimo comparados con los modernos que tenemos hoy en día. Sin embargo, la escuela, una institución tan importante, sigue bajo el mismo esquema de los años 1870´s. El profesor hablando delante y los estudiantes organizados en sillas o pupitres. Con el concepto utilizado por Paulo Freile “ La educación bancaria” donde el profesor deposita contenidos en la mente del estudiante.

Se menciona que estamos preparando a estudiantes como robots para trabajar en una fábrica, donde todos aprenden bajo el mismo esquema para al final obtener una A como premio. Un solo profesor delante de 20 estudiantes con diferentes pensamientos, personalidades, habilidades, destrezas, sin embargo se les enseña de la misma manera  a todos.

No estoy de acuerdo con los test estandarizados, que pueden funcionar muy bien para ciertos estudiantes, pero no para otros. Este tipo de pruebas lo que hacen es catalogar y etiquetar a los estudiantes por sus respuestas.

Frecuentemente, oímos hablar de la educación de Finlandia como la mejor del mundo, pero por qué?

1.- El papel del profesor: En Finlandia, ser maestro es considerada una de las mejores y reconocidas profesiones. Son muchos aplicantes, pero solo el 10% de ellos son admitidos. Escoger a un docente es una tarea que pasa por un riguroso proceso de selección. Y por qué pasa esto? Por qué ser maestro es una tarea tan o más importante que ser médico por ejemplo. A un médico le estamos confiando la salud de nuestros seres queridos, y a un maestro su educación. El maestro puede alcanzar al corazón de sus estudiantes y ser su coach desde muy pequeño. Esta tarea es sumamente importante para la formación integral del alumno.

2.- Las horas lectivas son menores: Los niños acuden a su escuela pero tienen más tiempo para pasar con su familia.

3.- Tienen menos deberes o no los tienen: En nuestro sistema educativo, se piensa que con los deberes se va a reforzar lo que se ha visto en clase y por ende van a estar mejor preparados. Para mi forma de ver, los deberes son necesarios pero éstos no deben ser excesivos, pues el niño o el adolescente también debe tener tiempo libre para hacer sus actividades recreativas y pasar tiempo con su familia.

4.-  Una evaluación motivadora: Hasta los 9 años,  los alumnos no son evaluados cuantitativamente. Sólo a esa edad los alumnos son evaluados por primera vez, pero sin emplear cifras. Las primeras notas aparecen a partir de los 11 años. Los niños  muchas veces sienten estrés porque las bajas calificaciones pueden representar un castigo de los padres

5.-La metodología de aprendizaje: Se centra en el alumno y no en el profesor.  Como analiza Mario Kaplún en su libro “Una Pedagogía de la Comunicación” La educación debe pasar de la educación bancaria hacia la educación transformadora que busca formar para que los sujetos transformen su entorno. Se utilizan muchas actividades lúdicas en el aula e incluyen la música en el currículo. Se trabaja en pares o grupos buscando la colaboración. Se utilizan las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s) para proyectos interescolares e interactuar con estudiantes de otra culturas.

6.- La gratuidad de la educación: La educación debe ser un derecho de todos. Tener centros educativos con equipos bien dotados y profesores bien preparados no debe ser exclusivo para hogares que tienen recursos.


7.- Inclusión de alumnos con discapacidad en clases regulares y también son atendidos en grupos especializados

8.- Currículo Flexible:Si bien existe una malla curricular, el currículo es flexible para adaptarlo a cada escuela o a cada grupo de estudiantes de acuerdo a su necesidad.

Conclusión: Las personas vamos cambiando, vamos evolucionando y esto requiere que la forma como aprendemos también lo haga. Las nuevas tecnologías y específicamente  internet,  son una gran herramienta que tenemos disponible con usos educativos y rompen las barreras de tiempo y espacio. La educación informal y no formal, están ganando terreno en el aprendizaje de las personas. Los nativos digitales tienen una nueva forma de aprender por lo que urge un cambio en el sistema educativo. Necesitamos profesores más motivados que desempeñen su profesión con amor y entusiasmo.  La labor de reclutar un maestro debe ser realizada con más cautela. Les recomiendo mi publicación ¿Cómo escoger a un buen docente? Percepciones del entrevistador más allá del currículum
El nuevo reto de los maestros es aprender a educar a los Knowmads.

Bibliografía:





Imagen tomada de: School Education Gateway
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...