martes, 28 de octubre de 2025

CURSO: Análisis tribológico de aceite lubricante

 


A. Duración: 15 horas on line en vivo

B. Objetivo:  Proveer a los participantes los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para comprender el reporte de un el análisis tribológico de aceite lubricante, en cuanto a la degradación del aceite, su contaminación y el desgaste de los componentes de la maquinaría, pudiendo interpretar los resultados y realizar un pronóstico con base a un diagnóstico fiel y confiable de las condiciones en las que se encuentra el aceite lubricante y la maquinaría que lo contiene, permitiendo una toma de decisiones técnicas bien fundamentada, contribuyendo a prevenir o corregir condiciones anormales, para garantizar la confiablidad y el óptimo desempeño de los equipos industriales.


C. Dirigido a:

Técnicos, ingenieros y personal que se inicien en el campo del mantenimiento y monitoreo de condición de los activos físicos en plantas industriales.


D. Beneficio Esperado:

  • Comprender los fundamentos de la tribología y lubricación.
  • Conocer la importancia del monitoreo de condición a través del análisis tribológico de aceite.
  • Desarrollar habilidades en el establecimiento de programas de análisis de aceite.
  • Adquirir conocimientos sobre el muestreo de aceite lubricante.
  • Interpretar correctamente los resultados del análisis tribológico de aceite.
  • Comprender la importancia de la selección del laboratorio adecuado.


E. Contenido:

Introducción.

Modulo 1 – Introducción a la degradación del aceite y el desgaste

  • Reseña de Tribología y Lubricación.
  • Mecanismo de Fallas. 
  • Modos de Fallo.
  • Degradación del aceite lubricante.
  • Contaminantes del aceite lubricante.

Modulo 2 – Monitoreo de condición por análisis tribológico de aceite

  • Propósito del análisis tribológico de aceite lubricante.
  • Importancia del monitoreo de condición a través del análisis de aceite lubricante.
  • Objetivos del monitoreo de la condición a través del análisis de aceite.
  • Justificación para selección de política de monitoreo de condición por análisis de aceite.
  • Establecer un programa de análisis de aceite lubricante.
  • Delimitar que equipos requieren análisis (Nivel de criticidad).
  • Considerar en un programa de análisis de lubricantes

Modulo 3 – Análisis de Aceite lubricante

  • Perfil del Analista de Lubricantes de Maquinaria.
  • Tipos de análisis de tribológicos de aceite lubricante.
  • Según el momento de muestreo.
  • Según el tipo de prueba.
  • Pruebas Cualitativas
  • Pruebas Cuantitativas.
  • Paquetes o conjunto de pruebas por tipo de equipo y aplicación.
  • Interpretación de los resultados del análisis a los aceites.
  • Selección del Laboratorio adecuado (Acreditado)

Modulo 4 – Muestreo de Aceite

  • Frecuencia de Muestreo
  • Factores que influencian la frecuencia de muestreo.
  • Frecuencias de muestreo genérica.
  • Estimación de la frecuencia de muestreo.
  • El programa de muestreo de aceite lubricante.
  • Procedimiento de muestreo.
  • Frecuencia de muestreo.
  • Puntos de toma de muestra.
  • Procedimiento de muestro 

Modulo 5 – El reporte de resultados del Análisis Tribológico de aceite

  • Los datos en la etiqueta de la muestra y su importancia.
  • Importancia de generar una línea base (test a aceite virgen).
  • Características técnicas de los aceites lubricantes.
  • Interpretación de resultados y el análisis de tendencias.
  • Tablas de límites de las propiedades de los aceites lubricantes, contaminantes y concentración de metales.
  • Casos de aplicación sobre degradación y contaminación un lubricante.

Normas.

Bibliografía de referencia.

Artículos de referencia.

F. Instructor:

Magíster Scientarium en gerencia de empresas, ingeniero mecánico y técnico superior mecánico.

Formado como Instructor por el Centro Internacional de Educación y Desarrollo (CIED) de Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) y acreditado por la Secretaria del Trabajo y Prevención Social de México, como Agente Capacitador Externo.

Más de 30 años de experiencia en la industria del petrolero y gas, minería y empresas de
servicio. Especialista en ingeniería de mantenimiento, metodologías de confiabilidad y gestión de activos. Se ha desempeñado en cargos como analista de mantenimiento predictivo en equipos rotativos, superintendente de confiabilidad y mantenimiento predictivo, coordinador de O&M de sistemas de compresión de gas, gerente de ventas de productos y servicios de sistemas de compresión, instructor y consultor en las áreas de mantenimiento, metodologías de confiabilidad.

Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista


Email Marketing You Can Trust

lunes, 27 de octubre de 2025

Fundamentos de lubricación 2026

 




Del 18 al 21 de mayo 2026

A. Duración: 15 horas on line en vivo

B. Objetivo:

Los participantes conocerán los principios fundamentales de la tribología y la lubricación, facilitándole identificar buenas prácticas de Clase Mundial, que le permita implantar una de gestión de lubricación efectiva, para mejorar la confiabilidad operativa de la maquinaria rotativa a su cargo.

 

C. Dirigido a:

Técnicos, ingenieros y personal que se inicien en el campo del mantenimiento y la gestión del activo físico en plantas industriales.

 

D. Contenido:

Introducción.

           

Módulo 1. Introducción a la Tribología.

·      ¿Qué es Tribología?

·      ¿Qué estudia la Tribología?

·      La Tribología como ciencia.

·      La Fricción.

·      El Desgaste.

·      La Lubricación.

·      El mecanismo y regímenes de la lubricación.

Módulo 2. Lubricantes.

·      Definición de lubricante.

·      Funciones del lubricante.

·      Tipos de lubricantes según su estado.

·      Tipos de lubricantes según su naturaleza.

·      Propiedades importantes de los lubricantes.

Módulo 3. Aceites lubricantes.     

·      Definición de aceite lubricante.

·      Bases del aceite lubricante.

·      Aditivos del aceite lubricante.

·      Tipos de aceite lubricantes.

·      Propiedades de los aceites lubricantes.

·      Clasificación de los aceites lubricantes.

Módulo 4. Grasas lubricantes.

·      Definición de grasa lubricante.

·      Grasa Lubricante – Formulación.

·      Utilidad de la grasa lubricante.

·      Grasa lubricante y sus funciones características.

·      Propiedades de las grasas lubricantes.

·      Clasificación de las grasas lubricantes.

·      Calidad de la grasa, Frecuencia y Cantidad de re-engrase.

Módulo 5. Consecuencias de una lubricación deficiente.

·      Consecuencias y Causas.

·      Causas de daños en rodamientos.

·      Causas asociadas a la lubricación.

·      Desgaste Abrasivo – Causas y prevención.

·      Desgaste Prematuro.

·      Razones por las cuales el cambio de aceite es vital.

Módulo 6. Manejo y almacenamiento de lubricantes.

·      Objetivo general.

·      Objetivos específicos.

·      Metas.

·      Factores que aceleran el deterioro del lubricante.

·      Almacenamiento de los Lubricantes.

·      Manejo de los Lubricantes – Buenas Prácticas.

Módulo 7. La gestión de lubricación.     

·      Mantenimiento Tradicional versus Clase Mundial.

·      ¿Qué se requiere para una buena lubricación?

·      ¿Qué se requiere para una Gestión de Lubricación efectiva?

·      Evaluar el proceso de lubricación.

·      Diseñar e implementar un Plan.

·      Auditar la gestión de lubricación.

·      Identificar acciones de mejora.

Normas.        

Bibliografía de referencia.

Artículos de referencia.    

 

 

E. Beneficio Esperado:

  • Conocer la tribología como la ciencia que estudia la fricción, el desgaste y la lubricación de superficies en contacto relativo, para mejorar a través de la tecnológica la eficiencia y durabilidad de los sistemas mecánicos.
  •  Conocer las funciones e importancia del lubricante, para garantizar la salud de los equipos rotativos.
  • Seleccionar el lubricante adecuado de acuerdo con la aplicación de los equipos en su área.
  • Conocer como re lubricar en periodos y cantidades óptimos
  •  Evitar el impacto ambiental a través del manejo y almacenaje adecuado de lubricantes.
  • Conocer a cerca de mejores prácticas de lubricación, para implantar un Sistema de Gestión de Lubricación de Clase Mundial



F. Instructor:

Magíster Scientarium en gerencia de empresas, ingeniero mecánico y técnico superior mecánico.

Formado como Instructor por el Centro Internacional de Educación y Desarrollo (CIED) de Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) y acreditado por la Secretaria del Trabajo y Prevención Social de México, como Agente Capacitador Externo.

Más de 30 años de experiencia en la industria del petrolero y gas, minería y empresas de
servicio. Especialista en ingeniería de mantenimiento, metodologías de confiabilidad y gestión de activos. Se ha desempeñado en cargos como analista de mantenimiento predictivo en equipos rotativos, superintendente de confiabilidad y mantenimiento predictivo, coordinador de O&M de sistemas de compresión de gas, gerente de ventas de productos y servicios de sistemas de compresión, instructor y consultor en las áreas de mantenimiento, metodologías de confiabilidad.


G.Información General:

Fechas: Lunes 18, martes 19, miércoles 20 y jueves 21 de mayo 2026

Horas: De 16:00 a 20:00 horas (Jueves hasta las 19:00h.)

Metodología: 15 horas por la plataforma Zoom



Si deseas pre inscribirte en ese curso, déjanos tus datos para enviarte el folleto

    

 Más información: claudiatorres@formared.com.ec





Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista

Email Marketing You Can Trust

Curso de Sistemas de Refrigeración y Aire Acondicionado 2026

 

Del 23 al 26 de marzo 2026

A.- Duración: 16 horas on line en vivo

B.- Objetivos: Conocer la importancia de las operaciones involucradas, su impacto en las inversiones, la operación, el mantenimento y la seguridad de las instalaciones y procesos asociados, con el foco de lograr una visión integral del rol que cumplen estos equipos en las distintas áreas del complejo industrial y asegurar una operación eficiente y confiable. También es propósito del curso aportar elementos que permitan trabajar sobre la mejora continua para lograr así una marcha segura y de bajos costos operativos

C.- Dirigido a : Operadores de planta y mantenimiento, personal de ingeniería, supervisores, tableristas y jefes de operaciones

D.- Temario:
Propiedades termodinámicas. Necesidad de enfriamiento
Sistemas de refrigeración mecánico. Ciclo termodinámico clásico
Componentes principales y parámetros típicos de operación y control del ciclo
Tratamiento,  adecuación del punto de rocío. 
Unidades de separación de baja temperatura (LTS).
 Separación por efecto Joule-Thompson en válvula de expansión (JT).
 Instalaciones típicas y cálculo de parámetros esenciales del proceso de separación.
Refrigeración criogénica por medio de turboexpansor. Variables básicas operativas
Cálculo termodinámico de la potencia del turboexpansor. Instalaciones típicas


Instructor:
  • Ingeniero Mecánico graduado en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Facultad Regional Tucumán, Argentina.
  • Posgrado en Administración y Marketing Estratégico en la Universidad de Belgrano, Buenos Aires. Green Belt de Six Sigma
  • Socio Gerente de SET Ingeniería y Capacitación.
  • Cuenta con más de 25 años de experiencia continúa en la industria ocupando cargos de gerencia y jefaturas en empresas de Argentina y Bolivia en las actividades de gas y petróleo, química, alimentos, azúcar-alcohol y celulosa y papel. Prestó servicios profesionales a empresas como Conta Oil Gas Service, Praxair Argentina SA; Shell Gas, Repsol YPF SA, Molinos Río de la Plata, EC. Welbers, Ingenio y Refinería San Martín del Tabacal y Papel del Tucumán
  • Ha dictado cursos de capacitación en Argentina, Perú, Ecuador, Bolivia, entre otros.
  • Docente del Dto. de Ingeniería Química en la UTN-Facultad Regional Resistencia donde dicta cursos de posgrado en proyectos de piping y sistemas de bombeo.
  • Instructor ASME y coordinador del subgrupo de performance de calderas del Latin América Boiler Users Affinity Group de ASME

Información General:

Fechas: : Lunes 23, martes 24, miércoles 25 y jueves 26 de marzo 2026

Horas: De 16:00 a 20:00 horas

Metodología:16 horas a través de Zoom


Si deseas pre inscribirte en ese curso, déjanos tus datos para enviarte el folleto

    

 Más información: claudiatorres@formared.com.ec





Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista

Email Marketing You Can Trust

Curso abierto Análisis de Causa Raíz - ON LINE 2026

Del 15 al 18 de junio 2026

A.- DURACIÓN:   16 horas ON LINE  en vivo

B.- JUSTIFICACIÓN: 

En muchos casos estamos tan ocupados solventando problemas que no procuramos encontrar las causas de los mismos, por lo cual ellos seguirán ocurriendo y, nuevamente estaremos demasiado ocupados para resolverlos.

A través de los años y con el surgimiento de nuevas tecnologías, los procesos productivos pasaron de ser manuales a ser parcial o totalmente automáticos. Los equipos son cada vez más complejos y los procesos productivos más complicados. Por lo que encontrar el origen de las fallas se dificulta cada vez más. 

A tal efecto, durante las últimas décadas han surgido diversas metodologías orientadas a encontrar las causas raíces de los problemas. No obstante, muchas de estas metodologías no han sido del todo exitosas por cuanto muchos problemas vuelven a repetirse posteriormente. 

 Por tal razón, la empresa Apolo Consultant desarrolló una metodología de ACR en once pasos, que permite:

  •  Garantizar que las causas encontradas son válidas. 
  •  Que las causas identificadas como raíces, efectivamente lo son 
  • Que las soluciones planteadas, permitan erradicar definitivamente los problemas 

En este curso-taller, estudiamos los fundamentos y aplicabilidad del ACR – Apolo y luego lo aplicamos mediante el desarrollo de casos prácticos tomados del mantenimiento industrial. 

C.- OBJETIVOS: 

  •  Proveer una comprensión completa de la metodología ACR como herramienta estratégica para lograr la Confiabilidad Operacional. 
  •  Conocer las diferentes técnicas utilizadas en el ACR. 

D.-  ¿A QUIÉN VA DIRIGIDO EL CURSO? 

Esta metodología es aplicable a todas las áreas de trabajo, pero resulta particularmente útil a los profesionales que se desempeñan en Mantenimiento, Producción y SHE. 

E. TEMARIO:

E.1 INTRODUCCIÓN

• Apertura del Curso
 • Aspectos Generales 

E.2 CONCEPTOS FUNDAMENTALES 

• Gestión de Activos 
• Gestión de Riesgo 
• Confiabilidad Operacional 

E.3 METODOLOGÍA APOLO®

 • Antecedentes 
• Beneficios del ACR
 • Definiciones
 • Fases del ACR - APOLO 
• Los 11 pasos del ACR - APOLO 


E.4 TÉCNICAS DIRECTAS 

 • Los 5  Por Qué ?
 • Árbol de Fallas 
 • Árbol de Factor Causal 
• Ejemplos Prácticos 

E.5 TÉCNICAS INDIRECTAS 

 • Diagrama de Ishikawa 
• Análisis de Pareto
 • Análisis de Cambio 
• Análisis de Barreras
 • Ejemplos Prácticos 

E.6 DESARROLLO DE CASOS 

• Rotura de Tubos 
• Fallas en Retroexcavadora 


F.- INSTRUCTOR 

  •  Ingeniero Mecánico Diplomado en Consultoría 
  •  Especialista en:


            *Confiabilidad Operacional 

            * Gerencia de Proyectos 

            * Normativa ASME / API 

  • 33 años de Experiencia Profesional: 

            * 16 en la Industria Petroquímica (PDVSA - Venezuela) 

            * 4 en Gerencia de Proyectos (INELMECA  - Venezuela) 

            * 2 en Gerencia de Proyectos (UNICON  - Venezuela) o 11 en Consultoría y                             Capacitación   (México, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) 

 Experiencia en 17 paradas de planta (PDVSA) desempeñando diferentes roles (contratante, planificador, programador, ejecutor, coordinador logístico)


Información General

Fechas: Lunes 15 , martes 16 , miércoles 17  y jueves 18 de junio 2026

Horas: De 16:00 a 19:00 horas

Metodología: 16 horas a través de Zoom




Si deseas pre inscribirte en ese curso, déjanos tus datos para enviarte el folleto

    

 Más información: claudiatorres@formared.com.ec





Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista

Email Marketing You Can Trust

Curso abierto Operación, Diagnóstico y Gestión del Mantenimiento de Subestaciones Eléctricas ON line 2026


Del 23 al 26 de febrero 2026

A.-  Duración: 16 horas (12 horas en vivo + 4 a distancia)


B.- Objetivo:

Seminario – taller que brinda la capacitación que es indispensable para la localización de los diferentes componentes de una subestación eléctrica así como el diagnóstico de cada elemento y sus posibles fallas.
Conociendo la supervisión y aplicación de medidas de mantenimiento de los diferentes niveles.
Taller que le permitirá conocer de primera mano, equipo que se emplea en el mantenimiento de una subestación, así como elaborar pruebas de los componentes principales de la misma.

C.- Aprenderá:
  • A Identificar los elementos de una subestación eléctrica.
  • Modo de operación de las partes de una subestación eléctrica.
  • Diagnósticos y pruebas necesarias.
  • Factores relacionados al costo del mantenimiento y su periodicidad.
  • El mantenimiento desde el diseño.
  • Valoración en la aplicación de los diferentes modos del mantenimiento.
  • Reconocimiento de los principales equipos para efectuar pruebas y sus modos de operación.

E.- Programa

Módulo I.

  • Subestación Eléctrica introducción. Tipos de Subestación.
  • Identificación de los elementos y/o sistemas que componen una Subestación Eléctrica.
  • Modo de operación de las partes de una subestación.
  • El mantenimiento desde el diseño o relación entre el diseño de las subestaciones y su mantenimiento
  • Consideraciones para la selección de las pruebas a realizar a los equipos primarios de la Subestación.
  • Importancia de los procedimientos o protocolos de pruebas.
  • Bases para un programa de seguridad eléctrica en las actividades de mantenimiento.
  • Estrategias para el diagnóstico de los equipos ensayados.

Módulo II.

  • Bases para el Mantenimiento de una Subestación Eléctrica. Objetivos principales.
  • Técnicas del mantenimiento aplicables a una subestación eléctrica.
  • Mantenimiento Correctivo. Factores que imponen un mantenimiento correctivo.
  • Mantenimiento Preventivo: Prolongando la vida útil de cada elemento.
  • Mantenimiento Predictivo: Detectando fallas incipientes.
  • Mantenimiento basado en la Condición (CBM).
  • Mantenimiento basado en la Fiabilidad (RCM).
  • Estrategias del mantenimiento
  • Inspección y Evaluación Visual

Módulo III.
Mantenimiento en:

                 *Transformador de potencia
                * Interruptores
                *Seccionadores
                *Pararrayos y apartarrayos
                *Subestaciones compactas de Media Tensión
                * GIS (Gas Insulated Switchgear)
                * Servicios auxiliares
Valoración en la aplicación de los diferentes modos del mantenimiento.

Módulo IV.

  • Periodicidad del mantenimiento en Subestaciones.
  • Factores relacionados al costo del Mantenimiento.
  • Tendencias del mantenimiento de Subestaciones.

F.- Instructor:

Ingeniero Electricista mención Potencia, graduado en 1993 de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Entre 1993 y 1995 se desempeño como ingeniero de una empresa especialista en sistemas de puesta a tierra y protección contra descargas atmosféricas.
Desde el año de 1995 es profesor de la UCV, dictando materias como Sobretensiones Transitorias, Conversión Electromecánica, Sistemas de Puesta a Tierra y Laboratorios de Máquinas Eléctricas.

En el año 2006 obtiene el título de Magíster Scientiarum en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central de Venezuela, ese mismo año es incorporado como profesor al Postgrado de la Escuela de Ingeniería Eléctrica.

Ha participado como ponente en congresos como ALTAE, CVIE, SICEL y CODELECTRA, también ha sido expositor en Jornadas de la UCV y UNEXPO. Desde el año 2002 es considerado como árbitro de diversos congresos y revistas nacionales e internacionales.
Dentro de las actividades de extensión se tienen cursos dictados tanto dentro como fuera de la UCV, entre los cuales se encuentran: Protecciones contra descargas Atmosféricas en edificios y casetas de telecomunicaciones y Sistemas de Puesta a Tierra. También ha realizado asesorías en las áreas de Sistemas de Puesta a Tierra, Protecciones contra descargas Atmosféricas y Calidad de servicio.

Desde el año 2002, es miembro del Subcomité Técnico Sc-7, Instalaciones Eléctricas de CODELECTRA

Información general:

Fecha: Lunes 23, martes 24, miércoles 25 y jueves 26 de febrero de 2026

Hora: De 16 al 19:00 horas (Hora Ecuador)

Metodología: 16 horas on line (12 horas on line en vivo + 4 horas a distancia con actividades en Linkedin)



Pide tu cotización y más información: claudiatorres@formared.com.ec. 0998048817

Si deseas pre inscribirte en ese curso, déjanos tus datos para enviarte el folleto
 

 


 Más información: claudiatorres@formared.com.ec


Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista

Email Marketing You Can Trust
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...