domingo, 21 de mayo de 2023

Curso Gestión de Activos y Mantenimiento

 


A.- Duración: 16 horas on line en vivo

B.- Objetivo General:

  • Dar a conocer la importancia de la gestión de activos para las organizaciones y comprender la necesaria interrelación entre los procesos de gestión de los activos físicos y los procesos de mantenimiento. 
  • Determinar el papel de la gestión del mantenimiento dentro del marco más amplio de la gestión de activos físicos abordando los principios, métodos y procedimientos que son relevantes desde el punto de vista del mantenimiento. 
  • También se pretende describir un marco para un enfoque de gestión sistemática para todos los niveles y funciones de la gestión de las organizaciones, incluida la gestión de planificación corporativa, gestión de planta, gestión técnica, gestión de producción, gestión financiera y gestión de calidad. 

C.- Objetivos específicos

  • Crear y sistematizar el vínculo entre el negocio, la gestión de activos físicos y las actividades de mantenimiento de las organizaciones.
  • Indicar los factores de influencia externos e internos y su efecto sobre la gestión del mantenimiento y los activos físicos.
  • Comprender la influencia de la incertidumbre y la flexibilidad del contexto organizacional tienen sobre la gestión del mantenimiento.
  • Analizar el impacto que mantenimiento tiene sobre las distintas etapas del ciclo de vida de los activos.
  • Abordar la simulación y la visualización como herramientas eficaces para apoyar la toma de decisiones.
  • Considerar la gestión de la incertidumbre para mejorar la calidad de la toma de decisiones.
  • Conocer la interrelación existente entre los procesos de mantenimiento y los procesos de gestión de activos.
  • Desarrollar un enfoque para el desarrollo de un sistema para la evaluación del desempeño del mantenimiento y la gestión de activos en general.

D.- Temario

Introducción a la gestión de activos

  • Beneficios de las actividades de gestión de los activos físicos
  • Elementos básicos de un sistema para la gestión de activos
  • Normas ISO 55000

Procesos estratégicos de gestión de activos

  • Política
  • Estrategia
  • Planificación

Contribución del mantenimiento al Plan Estratégico para la Gestión de Activos

  • Factores críticos de éxito y requisitos
  • Modelado del proceso de producción
  • Requisitos para mantenimiento
  • Factores fundamentales que describen el entorno en el que debe operar el mantenimiento:
  • Desarrollo de la estrategia de mantenimiento

Influencia de la incertidumbre en el plan estratégico y la estrategia de mantenimiento

  • Marco de consideración de la incertidumbre
  • Flexibilidad
  • Enfoque para considerar la incertidumbre y la flexibilidad

Gestión sostenible del ciclo de vida

  • Etapas del ciclo de vida de los activos
  • Procedimiento de costeo del ciclo de vida
  • Método de dos fases para determinar el enfoque de gestión
  • Decisiones para seleccionar la mejor inversión en activos
  • Actividades para las decisiones sobre inversiones
  • Actividades de la etapa de utilización

Procesos de gestión de los activos físicos y procesos de gestión del mantenimiento

  • Mantenimiento y el proceso de adquisición/creación
  • Mantenimiento y la operación
  • Mantenimiento y la modernización
  • Mantenimiento y la disposición
  • Mantenimiento y los procesos de apoyo
  • Mantenimiento y la gestión de los activos

Evaluación del desempeño y mejora de los activos físicos

  • El sistema de seguimiento del desempeño
  • Marco de evaluación y mejora del desempeño (principio)
  • Enfoques de gestión del desempeño

ENTREGABLES

  • 200 diapositivas distribuidas en 8 archivos pdf
  • Lecturas sobre los temas del curso, extraídos del  libro “Gestión de Activos y Mantenimiento” cuyo autor es el instructor del curso.
  • 8 cuestionarios de selección, correspondientes a cada uno de los módulos del curso.
H.- INSTRUCTOR:

  • Ingeniero Aeronáutico, Especialista en Gerencia de Proyectos, Dirección de Operaciones y Calidad y Magister en Ingeniería Mecánica, con más de 30 años de experiencia como profesor universitario a nivel de pregrado y posgrado y desempeñando funciones como asesor en industrias manufactureras. Actualmente dedicado a la investigación en temas relacionados con la eficiencia de la Gestión del Mantenimiento. 
  • Instructor y consultor para Latinoamérica de la American Society of Mechanical Engineers - ASME (www.asme.org), INGEMAN (www.ingeman.net) y CONSCIOUS RELIABILITY  (www.consciousreliability.com).
  • Autor de los libros:
            -“SISTEMAS DE MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO EN MANTENIMIENTO BASADOS EN INDICADORES DE GESTIÓN”
            -GESTIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE INVENTARIOS PARA MANTENIMIENTO” 

  • Creador del software:
       -“OPTIM” - Programa para calcular parámetros óptimos de inventarios para mantenimiento

Creador de las guías de auditoría:
       -“AUDIPLAM” - Auditoría para evaluar los procesos de gestión del trabajo en mantenimiento
      -“AUDIPROYM” - Auditoría para evaluar los procesos de gestión de paradas de planta




Informes: claudiatorres@formared.com.ec   / 0998048817


Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista






Email Marketing You Can Trust





jueves, 9 de febrero de 2023

Curso on line en vivo Planificación, programación y costos de Mantenimiento- Julio 2023

 

Del 6 al 13 de julio (solo días entre semana)


A.- DURACIÓN: 18 horas on line en vivo

B.-  ENFOQUE TÉCNICO:

La planificación y la programación constituyen las herramientas más importantes de la gestión del mantenimiento, ya que a través de ellas se logra el mayor aprovechamiento de los recursos con el consiguiente incremento de la productividad.

Adicional a esto, se minimiza la pérdida de tiempo originada por la descoordinación, el desconocimiento y la improvisación al momento de ejecutar los trabajos. Con la previsión de todos los recursos necesarios y la programación adecuada, las actividades se podrán realizar en el menor tiempo posible, lo que aumentará la disponibilidad de los equipos. Otra ventaja es poder disponer de la información registrada de trabajos pasados y utilizar la experiencia para producir un mejoramiento continuo de la gestión del mantenimiento.

Desde el punto de vista del análisis de costos, en la mayoría de los departamentos de mantenimiento generalmente se da importancia solamente a la efectividad de los trabajos realizados sin prestar mucha atención a los costos en que se incurre, es decir, prevalece la mentalidad de hacer las cosas bien a cualquier precio. Esta forma de actuar puede causar muchos perjuicios a la organización porque se pudiera estar incurriendo en costos no justificados. He aquí la importancia de analizar los costos de mantenimiento, a través de la planificación y control de los mismos para determinar con precisión cómo y en qué se gasta el dinero, observar tendencias y poder ejercer acciones correctivas ante situaciones no deseadas. Se estudia la estructura y componentes de un presupuesto de mantenimiento.

En síntesis, un adecuado sistema de planificación y programación producirá un incremento de la eficiencia en la utilización de los recursos, disminuyendo los costos y aumentando la disponibilidad.

C.- DIRIGIDO A:

Personas que tengan la responsabilidad de planificar, programar y controlar actividades y recursos de mantenimiento. Ingenieros, Supervisores, Jefes de equipo,
Planificadores, Programadores, Coordinadores, Técnicos y cualquier profesional que se desempeñe en el área de mantenimiento.
Este curso es imprescindible para aquellos profesionales universitarios que se inician en el campo del mantenimiento y cuya formación original es en áreas técnicas o tecnológicas como mecánica, electricidad, electrónica, electromecánica, mecatrónica, etc.
También será de gran actualidad para aquellos que con experiencia en la gestión del mantenimiento deseen reforzar y actualizar sus conocimientos con el objeto de aplicarlos en su entorno laboral para obtener la mayor eficiencia de los recursos utilizados.

D.- BENEFICIOS QUE TENDRÁ EL PARTICIPANTE AL TÉRMINO DEL CURSO:

A nivel general:

El curso proporcionará a los participantes los conocimientos y habilidades necesarias para el desarrollo de una gestión proactiva del mantenimiento, planificando y programando las actividades de tal manera que al ejecutarlas no se produzcan retrasos y utilizando los recursos necesarios de la manera más eficiente posible.

Competencias específicas

Al finalizar el curso cada participante:

• Comprenderá las ventajas del mantenimiento proactivo sobre el mantenimiento reactivo.

• Desarrollará planes de mantenimiento efectivos.

• Podrá desarrollar un sistema de órdenes de trabajo para el mantenimiento.

• Establecerá adecuadamente la plantilla requerida para cubrir toda la demanda.

• Elaborará programas y sus respectivos calendarios de ejecución.

• Evaluará la planificación y programación del mantenimiento utilizando los indicadores apropiados.

• Analizará el impacto de los costos de mantenimiento sobre el costo total del ciclo de vida de los activos.

• Aplicará un modelo para la planificación y control de costos en mantenimiento.

• Conocerá los elementos y estructura de un presupuesto de mantenimiento.

E.- TEMARIO

1.- Modelo de Gestión del Mantenimiento

  • Evolución histórica de las diferentes estrategias del mantenimiento industrial
  • Elementos de la gestión del mantenimiento de cuerdo al GFMAM
  • Estrategias de mantenimiento reactivo y mantenimiento proactivo

2.- Sistemas de indicadores de gestión

  • Sistema Jerárquico funcional
  • Cadenas de Indicadores claves
  • Indicadores específicos para planificación y programación

3.- Evaluación de la Gestión semanal

  • Trabajos pendientes (Backlog).
  • Cumplimiento del programa.
  • Variación de las estimaciones.
  • Mantenimiento preventivo y emergencias.
  • Sobretiempo (Tiempo extra).

4.- Planificación del mantenimiento

  • Esencia de la planificación
  • Síntomas de una planificación ineficaz.
  • Objetivos de la planificación.
  • Ahorros potenciales por la planificación profesional del mantenimiento.
  • La planificación del mantenimiento dentro de la estructura organizacional
  • Funciones y responsabilidades del planificador.
  • El proceso de planificación en mantenimiento.
5.- El sistema de orden de trabajo.

  • Flujo de la orden de trabajo.
  • Categorías de información de las órdenes de trabajo.
  • Formato para la orden de trabajo
  • Cierre de la ordende trabajo
6.- Dimensionamiento de la plantilla de mantenimiento.

7.- Análisis de la mantenibilidad

8.- Planificación de materiales para mantenimiento

  • Perfíl típico de los inventarios para mantenimiento
  • Clasificación de los materiales utilizados en mantenimiento.
  • Análisis de criticidad de los repuestos.
9.- Programación del mantenimiento

  • Definición y objetivos de la programación.
  • Principios de la programación.
  • El proceso de programación.
  • Clasificación y prioridad de los trabajos.
  • Trabajos pendientes (Backlog).
  • Asignación de la mano de obra.
  • Programación diaria y semanal.
  • Esquema de despliegue del trabajo.
10.- Planificación y programación de proyectos de mantenimiento (Paradas de planta, trabajos mayores)

  • Objetivos.
  • Etapas.
  • La EDT (WBS).
  • Diagramas de Gantt.
  • Diagramas de red.
  • Duración de las actividades.
  • Tiempos y holguras.
  • La ruta crítica.
  • Calendario del proyecto.
11.- Auditoría de la gestión de trabajos de mantenimiento

12.- Análisis de costos en mantenimiento

  • Estructura básica de los costos industriales.
  • El iceberg de los costos en mantenimiento
  • Categorías de costos de mantenimiento.
  • Marco para determinar los costos del mantenimiento planificado.
  • Elementos básicos del presupuesto de mantenimiento.
F.- REQUISITOS

Durante el curso, los participantes deben tener su computador portátil (Laptop) para la realización de los talleres en EXCEL.

G.- INCLUYE

  • Entrenamiento con un instructor de excelencia
  • Documentos: "Los seis principios de la Planificación" y "Los seis principios de la Programación"- Lecturas traducidas del libro original en inglés: Maintenance
  • Planning and Scheduling Handbook de Richard Palmer. Noventa (90) páginas.
  • Diapositivas diseñadas por el instructor para explicar los temas del curso. Doscientas (200) páginas.
  • Cuestionarios de cada una de las lecturas y los módulos del curso. Veinticuatro (24) cuestionarios de cinco preguntas de selección c/u.
  • Ejercicios prácticos de módulos seleccionados. Cinco (5) problemas para resolver.
  • Certificado de aprobación.

H.- INSTRUCTOR:

  • Ingeniero Aeronáutico, Especialista en Gerencia de Proyectos, Dirección de Operaciones y Calidad y Magister en Ingeniería Mecánica, con más de 30 años de experiencia como profesor universitario a nivel de pregrado y posgrado y desempeñando funciones como asesor en industrias manufactureras. Actualmente dedicado a la investigación en temas relacionados con la eficiencia de la Gestión del Mantenimiento. 
  • Instructor y consultor para Latinoamérica de la American Society of Mechanical Engineers - ASME (www.asme.org), INGEMAN (www.ingeman.net) y CONSCIOUS RELIABILITY  (www.consciousreliability.com).
  • Autor de los libros:
            -“SISTEMAS DE MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO EN MANTENIMIENTO BASADOS EN INDICADORES DE GESTIÓN”
            -GESTIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE INVENTARIOS PARA MANTENIMIENTO” 

Creador del software:
       -“OPTIM” - Programa para calcular parámetros óptimos de inventarios para mantenimiento

Creador de las guías de auditoría:
       -“AUDIPLAM” - Auditoría para evaluar los procesos de gestión del trabajo en mantenimiento
      -“AUDIPROYM” - Auditoría para evaluar los procesos de gestión de paradas de planta



I.- Información General:

Fecha: Jueves 6, viernes 7, lunes 10, martes 11, miércoles 12 y jueves 13 de julio 2023

Hora: 15:00 a 18:00 horas Ecuador 

Metodología: 18 horas on line en vivo (Zoom)

Si deseas pre inscribirte en este curso, déjanos tus datos y te contactaremos  





Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista




Email Marketing You Can Trust



Programa de especialización de Supervisores de Mantenimiento-mayo2023

 

Del 8 al 12 de mayo 2023
A.- Duración: 16 horas

B.- Introducción: El mantenimiento de instalaciones y equipos industriales es una de las actividades
operativas más importantes de una empresa, por cuanto su ejecución eficaz y eficiente
resulta determinante en la rentabilidad final del negocio.
En este contexto, los supervisores y jefes de mantenimiento juegan un rol fundamental
para garantizar que todos los procesos asociados sean realizados en la forma idónea por
los trabajadores propios y/o contratados encargados de su ejecución.
Por otra parte, los supervisores de mantenimiento (nivel táctico) conforman el puente
comunicacional entre la gerencia (nivel estratégico) y los trabajadores (nivel operativo),
canalizando los lineamientos y políticas del primero y los requerimientos del segundo.
Todo esto, plantea la necesidad de capacitar a los supervisores, coordinadores o jefes de
mantenimiento, con la finalidad de garantizar las competencias técnicas y de liderazgo
requeridas por estos para el desempeño adecuado de sus funciones.

C.- Objetivos

Proveer al supervisor, coordinador o jefe de mantenimiento, la base de conocimiento que
le permita contar con las competencias técnicas y de liderazgo; para asegurar un
desempeño orientado a la gestión eficaz y eficiente del mantenimiento y a la confiabilidad
operacional de los equipos e instalaciones industriales.


D.- A quien va dirigido:

Todo técnicos medio o profesional que desempeñe labores de jefatura, supervisión o
coordinación dentro de la organización de mantenimiento en cualquier tipo de industria.

E.- Programa

I. Tipos de Mantenimiento

  • Evolución Histórica del Mantenimiento
  • De Conservación (Correctivo, Preventivo)
  • De Actualización
II. Administración del Mantenimiento

  • Procesos Básicos
  • Procesos de Apoyo
  • Ordenes de Trabajo
  • Indicadores de Gestión
III. Proyectos de Mantenimiento Mayor

  • Tipos de Proyectos
  • Metodología PMI
  • Metodología PITS
IV. Ingería de Confiabilidad

  • Conceptos Fundamentales
  • Filosofías de Mantenimiento (RCM, TPM, PMO)
  • Herramientas de Confiabilidad (ACR, AMEF, AC, ACRB, ACCV, Programa 5S)

F.-Instructor:

  • Ingeniero Mecánico Diplomado en Consultoría
  • Especialista en:
                  *Normativa ASME / API
                  *Gerencia de Proyectos
                  *Confiabilidad Operacional
  • 32 años de Experiencia Profesional:
                *16 adscrito a la Gerencia de Mantenimiento (PDVSA - Venezuela)
                *4 en Gerencia de Proyectos (INELMECA - Venezuela)
                *2 en Gerencia de Proyectos (UNICON - Venezuela)
                *10 en Consultoría y Capacitación (México, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú y
Bolivia)

G.- Información general:

Días: del lunes 8 al viernes 12 de mayo de 2023
Horas: De 15:00 a 18:15 horas Ecuador
Metodología: 16 horas  mediante la plataforma Zoom

Si deseas pre-inscribirte en este curso, déjanos tus datos para contactarte




Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista





Email Marketing You Can Trust

martes, 24 de enero de 2023

Curso Gestión de Activos para Sistemas de Infraestructura Energética

 


A.- Duración: 24 horas on line en vivo

B.- Motivación: 

La infraestructura avanzada de un país es uno de los principales impulsores de su desarrollo económico y el factor más importante para el éxito del desarrollo global en el mundo. Mientras que las nuevas estructuras se construyen principalmente en países que se están desarrollando fuertemente en términos de infraestructura, en cambio, la tarea en los otros países ha sido hasta ahora renovar las infraestructuras existentes al final de su vida útil. Mientras tanto, este desafío se ve exacerbado en el sector eléctrico por las características cambiantes de la red de transmisión.

Los edificios comerciales y residenciales son los mayores consumidores de electricidad y contribuyen significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero. Como resultado, se están implementando esquemas de gestión de energía de edificios para reducir/gestionar el uso de energía de edificios; reducir las facturas de electricidad al tiempo que aumenta la comodidad y la productividad de los ocupantes; y mejorar la administración ambiental sin afectar negativamente los estándares de vida. El uso de la energía se puede dividir en tres segmentos de uso final: transporte, edificios e industriales. Cada uno de estos sectores consume alrededor de un tercio del uso total de energía.

La red original diseñada para transmitir energía desde grandes centrales eléctricas hasta el usuario final de carga ahora se ha convertido en una red eléctrica que incorpora, junto con los consumidores de energía, productores de energía centralizados y descentralizados. Además, con los planes de cambio climático y protección del medio ambiente, se aprecia un cambio fundamental en la generación con una enorme reducción de la generación convencional. Esto también provoca un cambio de la infraestructura de transporte en el sector energético, que debe conectar los nuevos centros de generación, por ejemplo, parques eólicos marinos, con los centros de carga existentes.

En los últimos años, el término "gestión de activos" se aceptó en el área del negocio de servicios públicos y la tarea básica es optimizar la gestión de los activos de infraestructura de la red mediante el uso de procedimientos claros y definidos  y definir el desarrollo de la infraestructura a lo largo de los desafíos emergentes o nuevos. . El desarrollo de estos activos de infraestructura a lo largo de nuevas tareas emergentes debe definirse en el marco de procesos de planificación prospectivos.

El término “Gestión de Activos” cubre la mayoría de las actividades que se relacionan directamente con los activos operativos, por ejemplo, actividades del ciclo de vida, disponibilidad, base de datos, dotación de personal, presupuesto, costos, indicadores (indicadores clave de rendimiento, KPI), etc. Además, el término La “gestión de activos” cubre principalmente las estrategias para optimizar los beneficios de los activos fijos para todas las partes interesadas de la organización empresarial. Estos incluyen, por ejemplo, las siguientes actividades: Aumento del valor empresarial a largo plazo, riesgo comercial, regulación, relaciones con los clientes, etc.

Una buena infraestructura es uno de los requisitos básicos para el crecimiento de la fortaleza económica del país, ya que facilita las inversiones de diversas industrias y aumenta la prosperidad de la población, lo que resulta en un nivel de vida más alto.

 

C.- CONTENIDO

  • Introducción.
  • Base de la Gestión de Activos.

* Desarrollo de la Gestión de Inversiones.

               *Marco Legal de las Empresas de Infraestructura.

               *Motivación para la Gestión de Activos .

  • Tareas de la Gestión de Activos.
  • Funciones de Control Económico
  • Integración en la Organización Empresarial.

               * Asignación Funcional en el Área de Gestión de Activos

               *El modelo a seguir de la gestión de infraestructuras

  • Panorama del Sistema en el Área de Gestión de Activos.
*                   * Datos de gestión de activos
  • Evaluación de la condición de los Activos.

                    *Estadística

Bibliografía

1. Asset management for infrastructure systems : energy and water, Gerd Balzer, Christian Schorn, Second Edition. Springer 2022.

2. Smart Energy Management Data Driven Methods for Energy Service Innovation. Kaile Zhou, Lulu Wen. Springer, 2022.

3. Smart Energy Management: A Computational Approach. Gopinath Karmakar, Krithi Ramamritham, Prashant Shenoy World Scientific Publishing, 2022.

4. Energy Trading and Risk Management: Commentary on Arbitrage, Risk Measurement, and Hedging Strategy. Tadahiro Nakajima, Shigeyuki Hamori Kobe University Monograph Series in Social Science Research, Springer, 2022.

5. Sustainable Energy Management: Planning, Implementation, Control, and Security. Mirjana Radovanovic (Golusin). Elsevier, 2022.

6. Energy Management-Conservation and Audits. Anil Kumar (Author); Om Prakash (Author); Prashant Singh Chauhan (Author); Samsher Gautam (Author) CRC Press, 2020.

7. Guide to Energy Management, Eighth Edition - International Version. Barney L. Capehart, William J. Kennedy, 2020


G.- INSTRUCTOR:

  • Ingeniero Electricista. Magister en Administración con énfasis en Gerencia de Proyectos, altamente efectivo con más de 20 años de amplia experiencia. Especializado en Earned Value Management, Planning & Scheduling y Risk Management.
  • Docente Catedrático de Posgrados de las Universidades Santo Tomas (Tunja), del Atlántico y Universidad del Magdalena en los temas de Planificación de Proyectos (Cronogramas) y Estimación de Costos y Presupuestos.
  • Profesional de Proyectos especialista en Planificación y Control de Proyectos de Infraestructura (Civil, autopistas y vías, tuberías, líneas eléctricas), Control de Costos y Administración de Contratos con sólida experiencia especifica en la industria petrolera, energía e infraestructura en los cuales he ejecutado proyectos de construcción, proyectos EPC, ingeniería y Consultoria. Poseo solidos conocimientos en procesos de planificación y control con TILOS (infraestructura), SPIDER PROJECT, Asta Powerproject y Ms Project, Procesos de Estimación y Control de Costos, Documentación y Diseño de Reclamaciones Contractuales, implementación y Operación de PMO´s. 


Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista





Email Marketing You Can Trust

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...