miércoles, 19 de agosto de 2015

Curso: Calidad de la Energía Eléctrica en Instalaciones de baja tensión

Duración: 24 horas

Dirigido a: Ingenieros, técnicos y profesionales relacionados con las actividades de proyectos, construcción, inspección y mantenimiento de instalaciones eléctricas.


Carácter del curso: Tiene una característica principalmente teórica, se incluyen cálculos durante las sesiones.


Objetivo General.
Identificar las perturbaciones que afectan la calidad de la energía eléctrica en instalaciones de baja tensión.

  • Presentar los aspectos relacionados con un sistema eléctrico de potencia.
  • Analizar lo conceptos, términos y definiciones asociadas a calidad de energía. 
  • Estudiar las principales perturbaciones presentes en las instalaciones eléctricas.
  • Describir las variaciones de tensión.
  • Establecer las fluctuaciones de tensión en una instalación.
  • Estudiar el Flicker, los desbalance de tensión y las variaciones de frecuencia.
  • Analizar las distorsiones por armónicos.


Temario

  • Conceptos, términos y definiciones asociadas a calidad de energía.
  • Principales perturbaciones presentes en las instalaciones eléctricas.
  • Variaciones de tensión.
  • Fluctuaciones de tensión.
  • Flicker.
  • Desbalance de tensión.
  • Variaciones de frecuencia.
  • Distorsiones por armónicos.
  • Normativas internacionales.




Día 1.
  • Introducción al Curso. Sistemas eléctricos de potencia; conceptos, términos.
  • Definiciones asociadas a calidad de energía
  • Principales perturbaciones presentes en las instalaciones eléctricas.
  • Fluctuaciones de tensión, Variaciones de tensión. Desbalance de tensión, Variaciones de frecuencia


Día 2.
  • Flicker
  • Huecos de Tensión


Día 3.
  • Distorsiones por armónicos
  • Normativas Internacionales


Instructor:

Ingeniero Electricista mención Potencia, graduado en 1993 de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Entre 1993 y 1995 se desempeño como ingeniero de una empresa especialista en sistemas de puesta a tierra y protección contra descargas atmosféricas.
Desde el año de 1995 es profesor de la UCV, dictando materias como Sobretensiones Transitorias, Conversión Electromecánica, Sistemas de Puesta a Tierra y Laboratorios de Máquinas Eléctricas.
En el año 2006 obtiene el título de Magíster Scientiarum en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central de Venezuela, ese mismo año es incorporado como profesor al Postgrado de la Escuela de Ingeniería Eléctrica.

Ha participado como ponente en congresos como ALTAE, CVIE, SICEL y
CODELECTRA, también ha sido expositor en Jornadas de la UCV y UNEXPO. Desde el año 2002 es considerado como árbitro de diversos congresos y revistas nacionales e internacionales.
Dentro de las actividades de extensión se tienen cursos dictados tanto dentro como fuera de la UCV, entre los cuales se encuentran: Protecciones contra descargas Atmosféricas en edificios y casetas de telecomunicaciones y Sistemas de Puesta a Tierra. También ha realizado asesorías en las áreas de Sistemas de Puesta a Tierra, Protecciones contra descargas Atmosféricas y Calidad de servicio.

Desde el año 2002, es miembro del Subcomité Técnico Sc-7, Instalaciones Eléctricas de
 CODELECTRA.



Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista

Email Marketing You Can Trust

Curso: Mediciones de resistividad del suelo y resistencia del sistema de puesta a tierra

Duración: 20 horas


Dirigido a: Ingenieros, técnicos y profesionales relacionados con las actividades de proyectos, construcción, inspección y mantenimiento de instalaciones eléctricas.


Carácter del curso: tiene una característica principalmente teórica, se incluyen cálculos durante las sesiones.


Establecer los criterios para medir la resistividad del suelo y el valor de resistencia del sistema de puesta a tierra.

  • Identificar el comportamiento del suelo.
  • Estudiar los métodos de medición de la resistividad del suelo.
  • Aplicar la configuración de Wenner como método de medición de la resistividad del suelo.
  • Aplicar la configuración de Schlumberger como método de medición de la resistividad del suelo.
  • Analizar los métodos de medición de un Sistema de Puesta a Tierra.
  • Aplicar el método de caída de potencial para la medición de la resistencia de un Sistema de Puesta a Tierra.


Temario.

  • Factores que afectan el valor de la Resistividad.
  • Comportamiento de suelos no homogéneos.
  • Métodos de medición de la resistividad de suelo.
  • Métodos de medición de la resistencia del Sistema de Puesta a Tierra.
  • Curvas de resistividad.
  • Análisis de dos capas.
  • Medición de la resistividad del terreno.
  • Medición de la resistencia de un Sistema de Puesta a Tierra.
  • Análisis de las mediciones.Elementos de una instalación.




Día 1.
  • Factores que afectan el valor de la Resistividad  Comportamiento de suelos no homogéneos.
  • Equipos de Medición
  • Métodos de medición de la resistividad de suelo.
  • Métodos de medición de la resistencia del Sistema de Puesta a Tierra.
  •  

Día 2.
  • Medición de la resistividad del terreno.
  • Medición de la resistencia de un Sistema de Puesta a Tierra.
  • Análisis de las mediciones.
  • Curvas de resistividad.


Día 3.
  • Análisis de dos capas.




Instructor:


Ingeniero Electricista mención Potencia, graduado en 1993 de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Entre 1993 y 1995 se desempeño como ingeniero de una empresa especialista en sistemas de puesta a tierra y protección contra descargas atmosféricas.
Desde el año de 1995 es profesor de la UCV, dictando materias como Sobretensiones Transitorias, Conversión Electromecánica, Sistemas de Puesta a Tierra y Laboratorios de Máquinas Eléctricas.
En el año 2006 obtiene el título de Magíster Scientiarum en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central de Venezuela, ese mismo año es incorporado como profesor al Postgrado de la Escuela de Ingeniería Eléctrica.

Ha participado como ponente en congresos como ALTAE, CVIE, SICEL y
CODELECTRA, también ha sido expositor en Jornadas de la UCV y UNEXPO. Desde el año 2002 es considerado como árbitro de diversos congresos y revistas nacionales e internacionales.
Dentro de las actividades de extensión se tienen cursos dictados tanto dentro como fuera de la UCV, entre los cuales se encuentran: Protecciones contra descargas Atmosféricas en edificios y casetas de telecomunicaciones y Sistemas de Puesta a Tierra. También ha realizado asesorías en las áreas de Sistemas de Puesta a Tierra, Protecciones contra descargas Atmosféricas y Calidad de servicio.

Desde el año 2002, es miembro del Subcomité Técnico Sc-7, Instalaciones Eléctricas de
 CODELECTRA.



Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista

Email Marketing You Can Trust

Curso: Diseño de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles

Duración: 40 horas

Carácter del curso: tiene una característica principalmente teórica, se incluyen cálculos durante las sesiones.


Dirigido a: Ingenieros, técnicos y profesionales relacionados con las actividades de proyectos, construcción, inspección y mantenimiento de instalaciones eléctricas.


Objetivo General.
Establecer los criterios para el diseño de instalaciones eléctricas en inmuebles residenciales.


  • Identificar los elementos principales de una instalación eléctrica.
  • Aplicar los cálculos básicos de circuitos.
  • Entender el procedimiento de cálculo para seleccionar el conductor de un circuito ramal.
  • Estudiar las características de los conductores.
  • Evaluar los criterios de cálculo y selección de cajetines y cajas en las instalaciones eléctricas.
  • Estudiar las características de las tuberías.
  • Seleccionar las protecciones según el tipo de carga.
  • Entender los conceptos básicos asociados a la demanda.
  • Elaborar una tabla de carga de una vivienda unifamiliar.
  • Describir las características de los tableros.
  • Dimensionar tableros de: viviendas unifamiliares y multifamiliares.
  • Evaluar los aspectos más importantes en el diseño de la iluminación.
  • Indicar los criterios para realizar el control de la Iluminación.
  • Estudiar los tipos de Puesta a Tierra.
  • Seleccionar el conductor adecuado para circuitos ramales.


Temario.

  • Introducción a las Instalaciones Eléctricas. Definiciones.
  • Elementos de una instalación. Acometida. Centro de distribución. Tipos de instalación eléctrica.
  • Dimensionamiento de conductores. Cortocircuito. Fluctuación de Tensión. Cálculos Básicos.
  • Canalizaciones en Instalaciones Eléctricas.
  • Tipos de cajetines y Cajas. Dimensionamiento de Tuberías.
  • Circuitos ramales para iluminación, tomacorrientes y equipos de fuerza.
  • Sistemas de protecciones. Elementos de protección: Fusibles, Fusibles limitadores. Suiches y seccionadores. Interruptores.
  • Estudio de cargas. Estimación de cargas. Listas de cargas.
  • Tableros Eléctricos.
  • Grados de Protección / Areas Clasificadas
  • Sistema de Iluminación: Conceptos generales.
  • Consideraciones para el diseño. Iluminación: Lámparas, Luminarias.
  • Tipos de Luminarias. Control de la Iluminación.
  • Importancia del Sistema de Puesta a Tierra en las Instalaciones Eléctricas.
  • Consideración del sistema de puesta a tierra en instalaciones de baja tensión.
  • Tipos de Puesta a Tierra. Barras, conductores.




Día 1.
  • Introducción a las Instalaciones Eléctricas. Objetivos del Curso. Definiciones.
  • Introducción a las Canalizaciones.
  • Elementos de una instalación. Punto de suministro. Acometida. Centro de distribución. Tipos de instalación eléctrica.
  • Dimensionamiento de conductores. Cortocircuito. Fluctuación de Tensión. Cálculos Básicos.
  • Canalizaciones en Instalaciones Eléctricas. Criterios en la selección de las Canalizaciones.
  • Circuitos ramales para iluminación, tomacorrientes y equipos de fuerza.


Día 2.
  • Tipos de cajetines y Cajas. Dimensionamiento de Tuberías.
  • Sistemas de protecciones.
  • Elementos de protección: Fusibles, Fusibles limitadores. Suiches y seccionadores. Interruptores.
  • Selección de los Elementos de Protección.


Día 3.
  • Estudio de cargas. Estimación de cargas. Listas de cargas.
  • Tabla de carga de una vivienda
  • Tableros Eléctricos.
  •  

Día 4.
  • Grados de Protección / Areas Clasificadas.
  • Sistema de Iluminación: Conceptos generales.
  • Tipos de Luminarias.


Día 5.
  • Consideraciones para el diseño. Iluminación: Lámparas, Luminarias.
  • Control de la Iluminación.
  • Importancia del Sistema de Puesta a Tierra en las Instalaciones Eléctricas.
  • Consideración del sistema de puesta a tierra en instalaciones de baja tensión.
  • Tipos de Puesta a Tierra. Barras, conductores.


Instructor:


Ingeniero Electricista mención Potencia, graduado en 1993 de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Entre 1993 y 1995 se desempeño como ingeniero de una empresa especialista en sistemas de puesta a tierra y protección contra descargas atmosféricas.
Desde el año de 1995 es profesor de la UCV, dictando materias como Sobretensiones Transitorias, Conversión Electromecánica, Sistemas de Puesta a Tierra y Laboratorios de Máquinas Eléctricas.
En el año 2006 obtiene el título de Magíster Scientiarum en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central de Venezuela, ese mismo año es incorporado como profesor al Postgrado de la Escuela de Ingeniería Eléctrica.

Ha participado como ponente en congresos como ALTAE, CVIE, SICEL y
CODELECTRA, también ha sido expositor en Jornadas de la UCV y UNEXPO. Desde el año 2002 es considerado como árbitro de diversos congresos y revistas nacionales e internacionales.
Dentro de las actividades de extensión se tienen cursos dictados tanto dentro como fuera de la UCV, entre los cuales se encuentran: Protecciones contra descargas Atmosféricas en edificios y casetas de telecomunicaciones y Sistemas de Puesta a Tierra. También ha realizado asesorías en las áreas de Sistemas de Puesta a Tierra, Protecciones contra descargas Atmosféricas y Calidad de servicio.

Desde el año 2002, es miembro del Subcomité Técnico Sc-7, Instalaciones Eléctricas de
 CODELECTRA.



Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista

Email Marketing You Can Trust

Seminario: Protecciones contra Descargas Atmosféricas y Sistemas de Puesta a Tierra

Duración: 40 horas

Características del seminario: teórico.


Objetivo general

Establecer las necesidades que justifican un Sistema de Protección contra Descargas Atmosféricas y la importancia del Sistema de Puesta a Tierra.

Objetivos específicos:

  • Comprender la importancia de Protección contra Descargas Atmosféricas.
  • Entender el proceso de formación de la descarga.
  • Identificar las fuentes de interferencia.
  • Identificar las normas asociadas a los sistemas de protección.
  • Analizar los elementos asociados a la protección externa contra las Descargas Atmosféricas.
  • Analizar los elementos asociados a la protección interna contra las Descargas Atmosféricas.
  • Establecer los pasos para realizar el mantenimiento del sistema de puestas a tierra.
  • Estudiar los tipos de Puesta a Tierra y sus pates. Consideración de normas nacionales e internacionales.
  • Identificar los aspectos más representativos en una unión tipo Soldadura Exotérmica.
  • Establecer los pasos para realizar una Soldadura Exotérmica.
  • Entender el concepto de resistividad.
  • Identificar el comportamiento del suelo.
  • Analizar los métodos de medición de un Sistema de Puesta a Tierra.



Contenido Temático.


  • Importancia de Protección contra Descargas Atmosféricas.
  • Proceso de formación de la descarga atmosférica.
  • Necesidades de la protección.
  • Cálculo de Riesgo.
  • Protección Integral.
  • Protección externa contra descarga atmosférica. Elementos.
  • Protección externa contra descarga atmosférica. Elementos.
  • Metodología para la selección del sistema de captación.
  • Consideraciones en la protección interna.
  • Compensación de potencial. Coordinación de aislamiento en baja tensión.
  • Elementos y esquemas de protección.
  • Introducción alos Sistemas de Puesta a Tierra. Definiciones. Objetivos del SPAT.
  • Características principales que debe presentar un SPAT.
  • Electrodos utilizados en un SPAT.
  • Soldadura Autofundente.
  • Factores que afectan el valor de la Resistividad.
  • Mejoramiento del suelo.
  • Conceptos de tensión de toque y de paso.
  • Criterio de diseño.
  •      Estrategias 



PROGRAMA.

Día 1.

  • Importancia de Protección contra Descargas Atmosféricas.
  • Proceso de formación de la descarga atmosférica. La descarga atmosférica como fuentes de interferencia.
  • Necesidades de la protección. Cálculo de Riesgo. Protección Integral.
  • Protección externa contra descarga atmosférica. Elementos.



Día 2.

  • Protección externa contra descarga atmosférica. Elementos.
  • Metodología para la selección del sistema de captación.
  • Consideraciones en la protección interna.



Día 3.
Compensación de potencial. Coordinación de aislamiento en baja tensión.
Elementos y esquemas de protección.
Introducción al Curso de Sistemas de Puesta a Tierra. Definiciones. Objetivos del SPAT.
Características principales que debe presentar un SPAT.

Día 4.

  • Electrodos utilizados en un SPAT.
  • Soldadura Autofundente.
  • Factores que afectan el valor de la Resistividad. Comportamiento de suelos no homogéneos.
  • Mejoramiento del suelo.
  • Conceptos de tensión de toque y de paso.



Día 5.
  • Criterio de diseño.
  • Estrategias de medición de un SPAT


Instructor:


Ingeniero Electricista mención Potencia, graduado en 1993 de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Entre 1993 y 1995 se desempeño como ingeniero de una empresa especialista en sistemas de puesta a tierra y protección contra descargas atmosféricas.
Desde el año de 1995 es profesor de la UCV, dictando materias como Sobretensiones Transitorias, Conversión Electromecánica, Sistemas de Puesta a Tierra y Laboratorios de Máquinas Eléctricas.
En el año 2006 obtiene el título de Magíster Scientiarum en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central de Venezuela, ese mismo año es incorporado como profesor al Postgrado de la Escuela de Ingeniería Eléctrica.

Ha participado como ponente en congresos como ALTAE, CVIE, SICEL y
CODELECTRA, también ha sido expositor en Jornadas de la UCV y UNEXPO. Desde el año 2002 es considerado como árbitro de diversos congresos y revistas nacionales e internacionales.
Dentro de las actividades de extensión se tienen cursos dictados tanto dentro como fuera de la UCV, entre los cuales se encuentran: Protecciones contra descargas Atmosféricas en edificios y casetas de telecomunicaciones y Sistemas de Puesta a Tierra. También ha realizado asesorías en las áreas de Sistemas de Puesta a Tierra, Protecciones contra descargas Atmosféricas y Calidad de servicio.

Desde el año 2002, es miembro del Subcomité Técnico Sc-7, Instalaciones Eléctricas de
 CODELECTRA.



Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista

Email Marketing You Can Trust

Curso: Mantenimiento de Sistemas Eléctricos de Baja Tensión



Duración: 32 horas

Característica: Teórico.


Dirigido a: Ingenieros, técnicos y profesionales relacionados con las actividades de proyectos, construcción, inspección y mantenimiento de instalaciones eléctricas.


Objetivo General.

Establecer las pruebas eléctricas principales orientadas al mantenimiento de sistemas eléctricos en baja tensión.

Objetivos Específicos.

  • Comprender los aspectos relacionados con el Riesgo Eléctrico.
  • Estudiar las características del campo eléctrico en el aislamiento.
  • Discutir sobre las fallas del aislamiento eléctrico.
  • Describir los factores que afectan al aislamiento sólido.
  • Estudiar los mecanismos de ruptura de los materiales aislantes.
  • Discutir sobre los gases disueltos en el aceite.
  • Describir los factores que afectan al aceite dieléctrico.
  • Analizar los ensayos que se pueden realizar en muestras de aceite dieléctrico.
  • Conocer los aspectos más representativos del mantenimiento en baja tensión.
  • Establecer las pruebas de rutina.
  • Presentar los ensayos a realizar en los transformadores de potencia.
  • Analizar los ensayos de: medición de aislamiento, descargas parciales y tangente delta en transformadores.
  • Analizar los ensayos de: medición de aislamiento, descargas parciales y tangente delta en cables.
  • Establecer las estrategias para localización de fallas en Instalaciones Eléctricas.
  • Introducir el análisis termográfico en baja tensión.


Temario.

  • Riesgo Eléctrico, definiciones. Identificación de riesgo eléctrico.
  • Efectos de la corriente eléctrica sobre el cuerpo humano.
  • Accidente eléctrico. Forma de producirse un accidente eléctrico.
  • Normas de seguridad eléctrica.
  • Equipos vinculados con la protección de personas en instalaciones eléctricas en baja tensión.
  • Equipos vinculados con mantenimiento y operación en instalaciones eléctricas en baja tensión.
  • Consideración del sistema de puesta a tierra en instalaciones de baja tensión. Requerimientos de seguridad.
  • Aspectos relacionados con el mantenimiento Sistemas Eléctricos de Baja Tensión.
  • Tipos de mantenimiento: preventivo, predictivo, correctivo y reglamentario.
  • Termografía.
  • Equipos de Medición de Aislamiento.
  • Medición de Aislamiento. Normas relacionadas.
  • Medición de continuidad. Normas relacionadas.
  • Medición de Aislamiento en Motores, Cables y Transformadores. Normas relacionadas.
  • Estrategias para localización de fallas en Instalaciones Eléctricas.
  • Localización de fallas en cables subterráneos. Normas relacionadas.
  • Ensayos en transformadores de distribución. Normas relacionadas.





Día 1
  • Introducción al Curso. Estructura de una instalación eléctrica de baja tensión. Riesgo Eléctrico, definiciones. Identificación de riesgo eléctrico; conceptos, términos.
  • Efectos de la corriente eléctrica sobre el cuerpo humano.
  • Equipos vinculados con la protección del personal en instalaciones eléctricas en baja tensión.
  • Equipos vinculados con mantenimiento y operación en instalaciones eléctricas en baja tensión.


Día 2

  • Aspectos generales vinculados al mantenimiento Sistemas Eléctricos de Baja Tensión
  • Tipos de mantenimiento: preventivo, predictivo, correctivo y reglamentario
  • Análisis mediante termografía.
  • Equipos de Medición de Aislamiento.
  •  

Día 3

  • Medición de Aislamiento. Medición de continuidad.
  • Medición de Aislamiento en Motores, Cables y Transformadores
  • Estrategias para localización de fallas en Instalaciones Eléctricas.
  • Localización de fallas en cables subterráneos.


Día 4

  • Ensayos en transformadores de distribución.
  • Ensayos en transformadores de distribución (Aceite Dieléctrico).



Instructor:

Ingeniero Electricista mención Potencia, graduado en 1993 de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Entre 1993 y 1995 se desempeño como ingeniero de una empresa especialista en sistemas de puesta a tierra y protección contra descargas atmosféricas.
Desde el año de 1995 es profesor de la UCV, dictando materias como Sobretensiones Transitorias, Conversión Electromecánica, Sistemas de Puesta a Tierra y Laboratorios de Máquinas Eléctricas.
En el año 2006 obtiene el título de Magíster Scientiarum en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central de Venezuela, ese mismo año es incorporado como profesor al Postgrado de la Escuela de Ingeniería Eléctrica.

Ha participado como ponente en congresos como ALTAE, CVIE, SICEL y
CODELECTRA, también ha sido expositor en Jornadas de la UCV y UNEXPO. Desde el año 2002 es considerado como árbitro de diversos congresos y revistas nacionales e internacionales.
Dentro de las actividades de extensión se tienen cursos dictados tanto dentro como fuera de la UCV, entre los cuales se encuentran: Protecciones contra descargas Atmosféricas en edificios y casetas de telecomunicaciones y Sistemas de Puesta a Tierra. También ha realizado asesorías en las áreas de Sistemas de Puesta a Tierra, Protecciones contra descargas Atmosféricas y Calidad de servicio.

Desde el año 2002, es miembro del Subcomité Técnico Sc-7, Instalaciones Eléctricas de
 CODELECTRA.



Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista

Email Marketing You Can Trust

viernes, 7 de agosto de 2015

Realización del curso Características Fundamentales de las líneas de Transmisión



Hoy culminó el curso Características Fundamentales de las líneas de Transmisión realizado en Quito, el instructor fue el M.Sc. Nerio Ojeda, consultor Internacional, ingeniero electricista con mención en Potencia.

El contenido del curso fue:


Día 1.
  • Introducción al Curso. Objetivos del Curso. Definiciones y terminologías. Normas
  • asociadas
  • Líneas de Alta Tensión, Líneas de Media Tensión
  • Características Eléctricas de las Líneas Aéreas.
  • Parámetros representativos.


Día 2.
  • Parámetros representativos.
  • Matrices de impedancia.
  • Matrices de impedancia.
  • Modelos de las líneas de transmisión.



Día 3.

  • Modelos de las líneas de transmisión.
  • Cálculos eléctricos, Potencia máxima de transporte,
  • Caída de tensión, Pérdida.
  • Fenómeno Corona.


Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista

Email Marketing You Can Trust
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...