domingo, 5 de octubre de 2014

Curso Operación de Calderos Industriales, Combustión y Quemadores



DURACIÓN: 24 Horas

OBJETIVOS:
  • Describir las diferentes partes de una caldera industrial
  • Establecer las condiciones de operación de una caldera industrial
  • Estudiar los principales sistemas de seguridad e instrumentación de un caldera industrial
  • Analizar las condiciones de tratamiento del agua para el caldero
  • Calcular la eficiencia energética de una caldera


DIRIGIDO A: 

Personal de mantenimiento, supervisores de producción, personal de ventas de accesorios y venta de calderos, jefes de turno, operarios de producción y mantenimiento, ingenieros de cualquier especialidad, estudiantes de ingeniería y público en general.


METODOLOGÍA: El curso se desarrolla con una clase expositiva, utilizando para ello diapositivas y pizarra eventualmente, además hay etapas de participativas donde el instructor hace preguntas y absuelve preguntas del auditorio, en algunos casos se usa videos explicativos para el tema. Al final se presenta un informe final del curso, para ello se hace una prueba de entrada y salida y se hace una apreciación general del curso como de los participantes


 CONTENIDO:

1. Introducción

                 1.1. Partes de una caldera

2. Tipos de calderas

 2.1. calderas de tubos de agua o acuotubulares
 2.2. calderas de tubos de humos

 3. Selección del tipo de caldera


4. condiciones que debe cumplir una caldera

4.1. Condiciones de construcción de una caldera


 5. combustión
 5.1. Introducción
 5.2. Reacciones químicas
 5.3.Ttipos de combustión
5.4. Aire de combustión
5.4.1.Aire mínimo
                   5.4.2. Exceso de aire
5.4.3. Composición de humos
5.4.4. Ventiladores de aire de combustión
5.5. Control de la combustión
 5.5.1. Métodos de control
5.5.2. Tipos de control con corrección por medida
 5.6. Rendimiento
5.6.1. Rendimiento de combustión
 5.6.2. Rendimiento de una caldera
 5.6.3. Condiciones para cumplir el máximo rendimiento
 5.6.4. Gasto de combustible

 6. combustibles
 6.1. Características de los combustibles
 6.2. Tipos de combustibles
6.3. Criterios para la elección de un combustible
6.4. Contaminación atmosférica

7. Los Quemadores
7.1. Función de quemador
7.2. Constituyentes de un quemador
         7.3. Rendimiento de un quemador
7.3.1. Factores a considerar en la elección de un quemador
7.4. Clasificación de los quemadores
 7.4.1. Atendiendo al comburente
7.4.2. Según el modelo de regulación
7.4.3. En función de la presión del aire del comburente
7.4.4. Por la forma de preparación del combustible 7.4.5. quemadores de pulverización asistida, o por inyección de fluido auxiliar
7.4.6. Quemadores rotativos de pulverización centrífuga
7.4.7. Quemadores de flujo paralelo, con mezcla por turbulencia
 7.4.8. Quemadores de pulverización mecánica
 7.5. Tecnología del Chicler


 8. La llama
8.1. Introducción
8.2. Condiciones límite para que se produzca una llama
         8.3. Tipos de llama
8.4. Temperatura de la llama


9. Introducción instrumentación
9.1. Instrumentación
 9.2. Desarrollo de la instrumentación


10. Elementos de medición
 10.1. Nivel de agua
 10.2. Sistemas de corte de combustible por bajo nivel de H2O
10.3. Medición de temperatura
         10.4. Medición de presión
10.4.1. Instrumentos de medida
10.5. Medición del caudal


 11. Válvulas de seguridad

12. Recomendaciones de carácter general
 12.1. Controles de seguridad

 13. Introducción tratamiento de agua para calderas

 14. Ciclo del agua en un circuito de calderas


 15. Generalidades
 15.1. Tipos de dureza

 16. Clarificación

17. Coagulación

18. Intercambio iónico

19. Desmineralización

20. Ablandamiento
 20.1. Turbidez
20.1.1. Pruebas químicas para determinar el tratamiento del agua en calderas
 20.1.2. Primado, espumado y arrastre
20.2. Problemas derivados de la utilización del agua en calderas
 20.2.1. Corrosión
20.2.2. Incrustación
20.3. La recuperación de condensados

 21. Características del agua en calderas Pirotubulares
21.1. Efectos producidos por las impurezas del agua
21.2. Purgadores
21.3. Desaireadores



Instructor:

Ing. Angel Villón Ulloa
  • Ingeniero Químico de la Universidad Nacional de Ingeniería,
  • Maestría en Ingeniería de Procesos en la Universidad Nacional de Ingeniería,
  • Maestría en Administración de Empresas (mención Gestión Empresarial) en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
  • Profesor-Investigador en la Facultad de Ingeniería Química y Textil de la Universidad Nacional de Ingeniería,
  • Profesor en la Universidad César Vallejo de Lima
  • Past-profesor en la Universidad Nacional de Callao.
  • Past-profesor de TECSUP Lima.
  • Socio de Capacitación y Tecnología en Ingeniería SAC (www.ctecingenieria.com), empresa dedicada a la asesoría, diseño y capacitación en ingeniería.
  • Experto para SGS en auditorias de ISO 9001.
  • 10 años de experiencia en la empresa SINQUISA como subgerente de producción de penicilánicos, con trabajo directo con mantenimiento, incluyendo todos los equipos de planta, incluido el uso de calderos de 100 y 200 BHP
  • 3 años de experiencia en la empresa INNOVA ANDINA como gerente de Planta y a cargo el área de mantenimiento con un caldero de 150 BHP
  • 2 años de experiencia en asesoría en trabajos diversos en calderos en la empresa CAPACITACIÓN Y TECNOLOGÍA EN INGENIERÍA SAC. 




Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista






Email Marketing You Can Trust



viernes, 3 de octubre de 2014

Curso: Análisis de Causa Raíz – RCA 2015


Martes 10 y miércoles 11 de noviembre 2015



El Análisis de Causa Raíz (ACR  o RCA) es más que un grupo de metodologías evolucionadas desde los 70s y apoyadas mediante herramientas informáticas, es un proceso que ocupa el centro de la Gestión de Eliminación de Pérdidas y Defectos, y un pilar esencial en el Gerenciamiento integral de Activos Industriales.
Objetivos del curso.
  • Reconocer el proceso para la ejecución de  análisis de causa raíz efectivos basados en las técnicas más representativas y avaladas en la industria.
  • Afianzar la conciencia investigativa soportada que soporta los pasos de la metodología de Análisis causa raíz. 
  • Aportar proactivamente a la solución de problemas y fallas críticas en harás de alcanzar niveles óptimos de operación y reducción de pérdidas por fallas crónicas o recurrentes.
  • Incrementar disponibilidad, confiabilidad e integridad de los activos 

Dirigido a:
Ingenieros de confiabilidad, ingenieros de mantenimiento, ingenieros de integridad mecánica, gestores de activos físicos, facilitadores de investigaciones de accidentes, incidentes y fallas y en general a la comunidad vinculada con los procesos de mejora continua.

Temario

Tema 1

  • Justificación
  • Conceptos preliminares

                   * falla
                   * causa
                   *modo de falla
                    *consecuencia ó efecto
                    *síntoma
  • Costos de mantenimiento

Tema 2.
Metodología ACR

  • Pasos en la ejecución del análisis causa raíz

                 *Identificación y acotación del problema
                 *Creación del equipo de trabajo
                 *Levantamiento de información y evidencias
                 *Uso de técnicas causales
                 *Generación y validación de hipótesis
                 *Acciones correctivas y seguimiento
  • Paralelo con el ciclo de mejoramiento continuo PHVA

Tema 3.
  • Tipos de causa raíz

                   *física
                    *humana
                    *latente
  • Factores contribuyentes
Tema 4. 
  • Técnicas dentro del análisis causa raíz

                      *árbol de fallos - causa y efecto
                       *espina de pescado o Ishikawa
                       *5 porqués
                        *análisis de cambios

Tema 5. 
  • Priorización de análisis
                *Diagrama de Pareto 
                *Análisis de criticidad
  • Creación de acciones correctivas efectivas
  • Manejo de cambios.


Instructor:

Ing. Andrés Lobo : Ingeniero aeronáutico graduado de la Universidad de San Buenaventura en Bogotá, Colombia.  Magister de ciencias en administración de ingeniería graduado del Politécnico de Milán, Italia. Magister  en  ingeniería de confiabilidad y riesgo de la Universidad de las Palmas de Gran Canarias, España. Profesional certificado CMRP. Experiencia especifica como ingeniero de confiabilidad donde desarrolló análisis causa raíz, modelación CMD, análisis de Weibull, análisis FMEA, entre otros. Actualmente se desempeña como director general de la empresa R2A Consultoría SAS, con la cual ha implementado programas de confiabilidad y gestión de activos. Es docente de la cátedra programa de confiabilidad del instituto militar aeronáutico de la Fuerza Aérea Colombiana y ha precedido varios cursos específicos en temas de ingeniería de confiabilidad y gestión de activos bajo el marco de referencia PAS 55. 

Información general:


Información General
Lugar: Club de Tenis Buena Vista Quito
Inversión del curso: $650 +  IVA
Dirección: Av. Brasil y Carlos Darwin
Días del curso: Quito: Martes 10 y miércoles 11 de noviembre 2015
Horario: 8:30 a 17:30 horas
INFORMACIÓN Y REGISTRO

Claudia Torres
claudiatorres@formared.com.ec
Tel. 0998 048817 - 099 8036199
Si desea preinscribirse en este curso, favor llene este formulario para tenerlo en cuenta cuando se acerque la fecha










Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista



Email Marketing You Can Trust



Curso: PROJECT MANAGEMENT (I) FORMULACION, EVALUACION Y CONTRATACION DE PROYECTOS 2015

Martes 25-miércoles 26 y jueves 27 de agosto 2015 

Duración:  24 horas

Introducción:
En la actualidad, el crecimiento económico de empresas y países está sustentado en el desarrollo de proyectos. Por esta razón, la gestión de proyectos resulta de vital importancia para la obtención de recursos y el manejo eficiente de los mismos, orientado a lograr los objetivos planteados.
El punto de partida de esta gestión está conformado por los procesos de Formulación, Evaluación y Contratación, los cuales permiten:
En primera instancia, definir el objeto y alcance del proyecto.
En segunda instancia, verificar la factibilidad real de desarrollar dicho proyecto, con base en la disponibilidad de recursos y en las limitaciones del entorno.
Finalmente, decidir las modalidades más idóneas para contratar las diferentes etapas del proyecto.
Estos tres procesos forman parte de la Planificación Estratégica del proyecto, por lo que su desarrollo adecuado y oportuno, resulta clave para la ejecución exitosa de los mimos.

Objetivo General:
Proveer una comprensión completa de los procesos de Formulación, Evaluación y Contratación aplicados a los proyectos de Ingeniería, Procura y Construcción (EPC).

¿A quién va dirigido el curso?
Este curso está dirigido a todos los profesionales cuya actividad esté relacionada con la formulación, evaluación, contratación, administración, gerencia y control de proyectos.



TEMARIO:

1.- INTRODUCCIÓN
2.- GENERALIDADES DE LOS PROYECTOS 
3.- METODOLOGÍA FEL
4.- PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE PROYECTOS
5.- FORMULACIÓN DE PROYECTOS


  • Cadena de Resultados
  • Marco Lógico
  • Ficha del Proyecto
  • Gestión de Riesgos
  • Ejercicio Práctico

6.- EVALUACIÓN DE PROYECTOS

  • Factibilidad Técnica

             *Ingeniería Conceptual
             *Estudios de Mercado
             *Permisología 
             *Marco Legal

  • Factibilidad Económica

          *Inversión Inicial
          *Presupuesto de Gastos
          *Presupuesto de Ingresos
          *Flujo de Caja
          *Efecto Inflacionario
          *Evaluación Económica

  • Ejercicio Práctico

7.- CONTRATACIÓN DE PROYECTOS

  • Marco Jurídico (Público, Privado)
  • Proceso de Contratación
  • Modalidades de Contratación

            *Características
            *Métodos de Estimación
            *Condiciones
            *Riesgos
            *Ventajas

Instructor

GUSTAVO A. SUAREZ O.


  • Ingeniero Mecánico, venezolano egresado de la Universidad Simón Bolívar (Venezuela-1986)
  • Diplomado como Consultor Empresarial por la Cámara de Comercio de Bogotá (Colombia-2012)
  • Consultor y Facilitador Internacional en las áreas de:
*Gerencia de Proyectos
*Mantenimiento Industrial
*Normativa Internacional de Tanques y Tuberías


  • Veintisiete (27) años de experiencia profesional:
*16 años en la industria petroquímica (PDVSA - Venezuela)
*4 años en gerencia de proyectos de construcción (INELMECA - Venezuela)
*2 años en gerencia de proyectos metalmecánicos (UNICON - Venezuela)
*5 años en consultoría y capacitación (INGERENCIA – Colombia, México y *Perú)


Información General:

Lugar: Club de Tenis Buena Vista
Inversión del curso: $990 + IVA
Dirección: Av. Brasil y Carlos Darwin 
Días del curso: martes 25-miércoles 26 y jueves 27 de agosto 2015 
Horario: 8:30 a 17:30 horas







Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista






Email Marketing You Can Trust






Curso: Optimización de Mantenimiento Planeado PMO 2015


martes 9 y miércoles 10 junio de 2015


Duración:  16 horas

Introducción:
La Optimización de Mantenimiento Planeado (PMO por sus siglas en inglés) es una estrategia gerencial que busca aumentar la productividad en la gestión de mantenimiento, mediante la implementación de políticas de confiabilidad y el análisis estadístico de fallas; lo cual se traduce en una optimización de los recursos disponibles.
Durante el presente curso, se imparten los conocimientos básicos requeridos para implementar un programa PMO, así como los principios de Confiabilidad Operacional en los cuales se fundamenta.

Objetivo General:
Proveer una comprensión completa de la Optimización del Mantenimiento Planeado   (PMO) como estrategia para incrementar los índices de productividad de plantas industriales, a través de políticas de mantenimiento basadas en Confiabilidad.

¿A quién va dirigido el curso?
El curso está dirigido a todo técnico o profesional que se desempeñe en las áreas de Mantenimiento y Producción de plantas industriales, tanto en funciones administrativas como operativas.
TEMARIO:


1.- INTRODUCCION
  • Aspectos Generales
  • Evolución del Mantenimiento


2.- CONCEPTOS FUNDAMENTALES

  • Gestión de Activos
  • Confiabilidad Operacional
  • Gestión de Riesgos


3.- INDICADORES DE GESTION

  • Eficacia
  • Eficiencia
  • Productividad
  • Disponibilidad
  • Mantenibilidad
  • Confiabilidad
  • Costo del Ciclo de Vida (LCC) 




4.- GENERALIDADES DEL PMO
  • Definiciones
  • Fundamentos
  • Beneficios
  • Ciclos de Mantenimiento (CM, RCM y Dinámico)
  • Distribución de Weibull


5.- IMPLEMENTANDO EL PMO
  • Etapas del PMO
  • Análisis de Confiabilidad
  • Optimización de Programación
  • Optimización de Costos
  • PCM Mantenimiento Centrado en Utilidades
Instructor

GUSTAVO A. SUAREZ O.


  • Ingeniero Mecánico, venezolano egresado de la Universidad Simón Bolívar (Venezuela-1986)
  • Diplomado como Consultor Empresarial por la Cámara de Comercio de Bogotá (Colombia-2012)
  • Consultor y Facilitador Internacional en las áreas de:
*Gerencia de Proyectos
*Mantenimiento Industrial
*Normativa Internacional de Tanques y Tuberías


  • Veintisiete (27) años de experiencia profesional:
*16 años en la industria petroquímica (PDVSA - Venezuela)
*4 años en gerencia de proyectos de construcción (INELMECA - Venezuela)
*2 años en gerencia de proyectos metalmecánicos (UNICON - Venezuela)
*5 años en consultoría y capacitación (INGERENCIA – Colombia, México y *Perú)


Información General:


Lugar: Club de Tenis Buena Vista
Inversión del curso: $650 + IVA
Dirección: Av. Brasil y Carlos Darwin 
Días del curso: martes 9 y miércoles 10 de junio de 2015
Horario: 8:30 a 17:30 horas



Incluye Coffee break y almuerzo

INFORMACIÓN Y REGISTRO

Claudia Torres
claudiatorres@formared.com.ec
Tel. 0998 048817 - 099 8036199



Si desea pre-inscribirse en este curso, favor llene este formulario para tenerlo en cuenta cuando se acerque la fecha







Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista



Email Marketing You Can Trust

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...