viernes, 24 de noviembre de 2023

Curso Protecciones en Transformadores y generadores

 


Del 22 al 25 de abril 2024

A.- Duración: 16 horas On line (12 horas en vivo + 4 horas a distancia)

B.- Dirigido a:  Ingenieros, técnicos y profesionales relacionados con las actividades de inspección y
mantenimiento de Generadores de media tensión de Centrales termoeléctricas y Subestaciones.

C.- Presentación: Los equipos más importantes de un Sistema de Potencia vinculados a las fuentes o centrales de generaciones, tanto hidroeléctricas como termoeléctricas, son los generadores, seguido de los transformadores de potencia utilizados para la elevación de la tensión e iniciar el transporte de la Energía Eléctrica.

Estos elementos pueden presentar fallas operativas que afecten el sistema eléctrico, por lo que se han
establecido sistemas de protecciones que minimicen los daños en los equipos y orienten a determinar el
origen del problema.

Al culminar el curso, los participantes tendrán la capacidad de identificar las funciones de protección en
generadores y transformadores de potencia, así como la importancia de las mediciones que se realizan
en ambos equipos.

D. Objetivo general:

Establecer las características más representativas vinculadas a las protecciones de los transformadores
de potencia y generadores.

E. Objetivos específicos:

Componente teórico:
  • Discutir sobre las características de los generadores eléctricos.
  • Establecer los aspectos generales de operación de los generadores.
  • Analizar las protecciones primarias de los generadores.
  • Identificar las funciones de protección en los generadores.
  • Describir las funciones y usos de los relés auxiliares.
  • Referenciar los conceptos generales de los transformadores de potencia.
  • Describir los elementos y partes de los transformadores.
  • Exponer las características de las protecciones primarias y secundarias de los transformadores de
  • potencia.
  • Establecer la importancia de los equipos auxiliares en un transformador de potencia.

Componente práctico:

  • Desarrollar procedimientos generales donde se vinculan la protección primaria y los relés auxiliares de un generador de una central.
  • Identificar las características representativas de actuación de los relés y equipos auxiliares de un transformador de potencia.
G. Temario:

  • Generadores en Centrales de Potencia. Características generales.
  • Transformador de potencia. Tipos. Características generales, representación circuital.
  • Protección primaria y secundaria en el generador. Funciones de protección según normativa ANSI.
  • Relés auxiliares. Relación entre el relé de protección principal y los auxiliares.
  • Sistemas de medición en el generador: temperatura, tensión, corriente, descargas parciales, entre
  • hierro.
  • Protección primaria y secundaria en el transformador. Funciones de protección según normativa
  • ANSI. Relés y equipos auxiliares.
  • Sistemas de medición en el transformador: temperatura, presión de aceite.


H- Instructor:


Ingeniero Electricista mención Potencia, graduado en 1993 de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Entre 1993 y 1995 se desempeño como ingeniero de una empresa especialista en sistemas de puesta a tierra y protección contra descargas atmosféricas.
Desde el año de 1995 es profesor de la UCV, dictando materias como Sobretensiones Transitorias, Conversión Electromecánica, Sistemas de Puesta a Tierra y Laboratorios de Máquinas Eléctricas.
En el año 2006 obtiene el título de Magíster Scientiarum en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central de Venezuela, ese mismo año es incorporado como profesor al Postgrado de la Escuela de Ingeniería Eléctrica.

Ha participado como ponente en congresos como ALTAE, CVIE, SICEL y
CODELECTRA, también ha sido expositor en Jornadas de la UCV y UNEXPO. Desde el año 2002 es considerado como árbitro de diversos congresos y revistas nacionales e internacionales.
Dentro de las actividades de extensión se tienen cursos dictados tanto dentro como fuera de la UCV, entre los cuales se encuentran: Protecciones contra descargas Atmosféricas en edificios y casetas de telecomunicaciones y Sistemas de Puesta a Tierra. También ha realizado asesorías en las áreas de Sistemas de Puesta a Tierra, Protecciones contra descargas Atmosféricas y Calidad de servicio.


Desde el año 2002, es miembro del Subcomité Técnico Sc-7, Instalaciones Eléctricas  de CODELECTRA.


G.- INFORMACION GENERAL

Días: Lunes 22, martes 23, miércoles 24,  jueves 25 de  Abril de 2024

Horas: 15:00 a 18:00 horas (Hora Ecuador)

Metodología: 16 horas on line  (12 horas a través de la plataforma Zoom + 4 horas con actividades a distancia)


Pide tu cotización e informes: claudiatorres@formared.com.ec   / 0998048817


Si deseas que te enviemos más infomación de este curso, puedes dejarnos tus datos en este formulario



 

Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista



Email Marketing You Can Trust

NORMAS API-620, 650 Y 653 PARA TANQUES DE ALMACENAMIENTO 2024

 

Del 8 al 15 de julio 2024


Duración:  24 horas en vivo on line

Introducción:

La industria petrolera es uno de los mayores consumidores de tanques para almacenamiento de líquidos, esto por la gran variedad de productos líquidos derivados del petróleo. Por esta razón, los procesos de diseño, fabricación, montaje, inspección, reparación  y modificación de tanques para almacenamiento de estos productos, ha sido estandarizado por el Instituto Americano de Petróleo (API), a través de los códigos API-620,  API-650 y API-653. 
Esta estandarización permite a su vez, cumplir con las normativas de seguridad, higiene y ambiente establecidas dentro de la industria petrolera y establece las bases técnicas para un entendimiento entre clientes, diseñadores, fabricantes y mantenedores de tanques.

Objetivo General:

Proveer una visión global de los procesos de: diseño, fabricación, montaje, inspección, reparación y modificación de tanques para almacenamiento, según los códigos API-620, API-650 y API-650; así como el alcance y limitaciones de dichos códigos.

¿A quién va dirigido el curso?

Este curso está dirigido a todos los profesionales cuya actividad está relacionada con la licitación, diseño, fabricación, montaje, mantenimiento o inspección de tanques de almacenamiento atmosféricos o de baja presión.


TEMARIO:

1.- INTRODUCCION
  • Apertura del Curso, Aspectos Generales
  • Objetivos
  • Definiciones            

2.- CONOCIENDO EL CODIGO
  • Orientación
  • Alcance
  • Limitaciones
  • Responsabilidades
  • Documentación

3.- DISEÑO
  • Parámetros de Diseño
  • Selección de Materiales
  • Diseño de Fondos
  • Diseño de Paredes
  • Diseño de Techos
  • Diseño de Accesos y Boquillas
  • Diseño de Fundaciones

4.-FABRICACION
  • Preparación de Materiales
  • Trazado y Fabricación de Fondos
  • Trazado y Fabricación de Paredes
  • Trazado y Fabricación de Techos

5.- MONTAJE
  • Ensamblaje de Fondos
  • Ensamblaje de Paredes
  • Fabricación de Accesos y Boquillas
  • Ensamblaje de Techos

6.- INSPECCION
  • Tipos de Inspección
  • Criterios de Frecuencia
  • Mejores Prácticas

7.REPARACION Y MODIFICACION
  • Materiales
  • Conservación del estampe API
  • Procedimientos de Soldadura
  • Consideraciones de Diseño

F.- INSTRUCTOR 

  •  Ingeniero Mecánico Diplomado en Consultoría 
  •  Especialista en:

            *Confiabilidad Operacional 

            * Gerencia de Proyectos 


            * Normativa ASME / API 


  • 34 años de Experiencia Profesional: 

            * 16 en la Industria Petroquímica (PDVSA - Venezuela) 

            * 4 en Gerencia de Proyectos (INELMECA  - Venezuela) 


            * 2 en Gerencia de Proyectos (UNICON  - Venezuela) 
 
             *11 en Consultoría y  Capacitación   (México, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) 

  •  Experiencia en 17 paradas de planta (PDVSA) desempeñando diferentes roles (contratante, planificador, programador, ejecutor, coordinador logístico)

G.- INFORMACION GENERAL

Días: Lunes 8, martes 9, miércoles 10,  jueves 11,  viernes 12  y lunes 15 de julio de 2024

Horas: 15:00 a 19:00 horas (Hora Ecuador)

Metodología: 24 horas a través de la plataforma Zoom

Pide tu cotización e informes: claudiatorres@formared.com.ec   / 0998048817


Si deseas que te enviemos más infomación de este curso, puedes dejarnos tus datos en este formulario


Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista



Email Marketing You Can Trust

Fundamentos de la Ingeniería de Piping-2024


Del 13 al 16 de mayo 2024

A.      DURACIÓN: 16 horas

B.      INTRODUCCIÓN:
Las tuberías como elementos de transporte de fluidos conforman uno de los alcances más importantes en la mayoría de los proyectos industriales, debido al alto impacto en tiempo y costos que estas tienen con relación al resto de los equipos.
Por esta razón en la mayoría de los Proyectos de Ingeniería se considera a la Ingeniería de Piping como una de las disciplinas especializadas, cuya interrelación con el resto de disciplinas resulta clave para el desarrollo de los proyectos.
En el presente curso se resumen los aspectos principales que debe considerar el ingeniero de Piping, considerando las mejores prácticas de diseño y la normativa internacional.

C. OBJETIVO: Proveer una comprensión global de los procesos de diseño y fabricación de Piping con base en las mejores prácticas de diseño y las normativas internacionales vigentes.

4. ¿A QUIÉN VA DIRIGIDO EL CURSO?
A Ingenieros y Técnicos Medios cuya actividad laboral esté relacionada con:
  •      Diseño Hidráulico de Tuberías
  •      Diseño Mecánico de Tuberías
  •       Fabricación de Tuberías
  •       Inspección de Tuberías
  •       Proyectos de Piping


5.      RAZONES PARA ASISTIR A ESTE CURSO:
  •  Aprenda los cálculos necesarios para el diseño hidráulico de tuberías.
  •  Aprenda los cálculos necesarios para el diseño mecánico de tuberías.
  •  Conozca los formatos y simbología estándar para elaborar esquemas y planos mecánicos de tubería
  •  Aprenda la forma correcta para especificar tuberías, válvulas y accesorios.
  •  Conozca los criterios para seleccionar materiales para tuberías y sus componentes
  •  Conozca los criterios para seleccionar válvulas, conexiones y accesorios.
  • Conozca los principios y efectos de la expansión térmica en sistemas de tuberías y los mecanismos para lograr un diseño flexible.
  • Conozca los diferentes tipos de soportería y su aplicabilidad.
  • Conozca las mejores prácticas internacionales relativas a la fabricación y montaje de sistemas de tuberías.
  • Conozca las principales normativas internacionales para diseño, fabricación, montaje e inspección de sistemas de tuberías

6.      TEMARIO:
A)     Diseño Hidráulico
  •   Condiciones de Proceso
  •   Cálculo de Pérdidas
  •   Cálculo del Diámetro Económico

B)     DISEÑO MECÁNICO
  •    Condiciones y Criterios de Diseño
  •    Selección de Materiales
  •    Cálculo del Espesor
  •    Conexiones y Ramales
  •    Selección de Accesorios
  •   Selección de Válvulas

C)      SISTEMAS DE TUBERÍAS
  •    Dibujo y Simbología
  •    Flexibilidad y Expansión Térmica
  •    Selección de Soportes

D)     FABRICACION Y MONTAJE
  •  Procesos de Fabricación de Tubos
  •   Construcción de Redes y Ductos 
  •   Inspección de Soldadura
  •  Pruebas de Montaje

E)      NORMATIVA APLICABLE
  •   ASME B31 “Tuberías a Presión”
  •   ASME B16 “Conexiones y Accesorios”
  •   API-1104 “Soldadura de Tuberías”
  •   API-570 “Inspección y Reparación de Tuberías”

F.- INSTRUCTOR 

  •  Ingeniero Mecánico Diplomado en Consultoría 
  •  Especialista en:

            *Confiabilidad Operacional 

            * Gerencia de Proyectos 


            * Normativa ASME / API 


  • 34 años de Experiencia Profesional: 

            * 16 en la Industria Petroquímica (PDVSA - Venezuela) 

            * 4 en Gerencia de Proyectos (INELMECA  - Venezuela) 


            * 2 en Gerencia de Proyectos (UNICON  - Venezuela) 
 
             *11 en Consultoría y  Capacitación   (México, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) 

  •  Experiencia en 17 paradas de planta (PDVSA) desempeñando diferentes roles (contratante, planificador, programador, ejecutor, coordinador logístico)

G.- INFORMACION GENERAL

Días: Lunes 13, martes 14, miércoles 15 y jueves 16 de mayo de 2024

Horas: 15:00 a 19:00 horas (Hora Ecuador)

Metodología: 16 horas a través de la plataforma Zoom

Pide tu cotización e informes: claudiatorres@formared.com.ec   / 0998048817


Si deseas que te enviemos más infomación de este curso, puedes dejarnos tus datos en este formulario





Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista



Email Marketing You Can Trust


Curso Optimización de Costos de Mantenimiento 2024






A. DURACIÓN:   12 horas ON LINE en vivo

B. JUSTIFICACIÓN: 

Para cualquier empresa productora, la optimización de sus costos operativos resulta vital para poder maximizar sus beneficios netos. Y dentro de estos costos, los de mantenimiento suelen representar una buena porción.

Sin embargo la visión tradicional del mantenimiento como “un mal necesario” nos impide identificar estrategias correctas que permitan una optimización efectiva de sus costos sin comprometer la calidad de su gestión.

A tal efecto, se ha diseñado este curso en el que se combinan: los procesos claves en la gestión del mantenimiento, los principios básicos de la ingeniería de costos y dieciséis años de experiencia en gestión de mantenimiento de la industria petrolera; para establecer las estrategias adecuadas orientadas a la optimización de costos de mantenimiento.

C.- OBJETIVO GENERAL: 
Proporcionar al participante las estrategias de optimización de costos adecuadas, partiendo de un entendimiento completo de:   Los procesos claves en la Gestión de Mantenimiento  Los principios básicos de la Ingeniería de Costos

D ¿A QUIÉN VA DIRIGIDO EL CURSO? 

Este curso está dirigido a todo técnico o profesional relacionado con los procesos de: estimación, contratación, ejecución y control de Obras y Proyectos; tanto de empresas contratistas como de empresas contratantes.


E.-  TEMARIO:

I. CONCEPTOS BÁSICOS DE INGENIERÍA DE COSTOS 

  • Costo
  • Clasificación según su relación con la Actividad
  • Clasificación según su relación con la Producción
  • Costo Económico 


II. PROCESOS CLAVES EN LA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO
  •  Planificación 
  •  Programación 
  •  Control 


III. DETERMINACIÓN DE COSTOS DE MANTENIMIENTO 

  • Asociados a la Gestión
  •  Asociados a la Ejecución
  • Asociados al Financiamiento



IV. ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZACIÓN DE COSTOS

  • Asociadas al Mantenimiento Ordinario
  •  Asociadas al Mantenimiento Extraordinario



V. CONTROL Y SEGUIMIENTO

  • Diseño de Estructura Contable
  •  Formulación de Indicadores
  •  Implementación de Sistema para Control de Costos





F.- INSTRUCTOR 

  •  Ingeniero Mecánico Diplomado en Consultoría 
  •  Especialista en:

            *Confiabilidad Operacional 

            * Gerencia de Proyectos 


            * Normativa ASME / API 


  • 34 años de Experiencia Profesional: 

            * 16 en la Industria Petroquímica (PDVSA - Venezuela) 

            * 4 en Gerencia de Proyectos (INELMECA  - Venezuela) 


            * 2 en Gerencia de Proyectos (UNICON  - Venezuela) 
 
             *11 en Consultoría y  Capacitación   (México, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) 

  •  Experiencia en 17 paradas de planta (PDVSA) desempeñando diferentes roles (contratante, planificador, programador, ejecutor, coordinador logístico)

G.- INFORMACION GENERAL

Días: Lunes 26, martes 27 y mièrcoles 28 de febrero 2024

Horas: 15:00 a 19:00 horas (Hora Ecuador)

Metodología: 12 horas a través de la plataforma Zoom

Pide tu cotización e informes: claudiatorres@formared.com.ec   / 0998048817


Si deseas que te enviemos más infomación de este curso, puedes dejarnos tus datos en este formulario





Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista



Email Marketing You Can Trust


viernes, 6 de octubre de 2023

lunes, 21 de agosto de 2023

Curso on line en vivo Análisis de Causa Raíz- RCA Octubre 2023

 


lunes 2, miércoles 4, jueves 5 y viernes 6 de octubre de 2023

A.- DURACIÓN:   16 horas ON LINE  en vivo

B.- JUSTIFICACIÓN: 

En muchos casos estamos tan ocupados solventando problemas que no procuramos encontrar las causas de los mismos, por lo cual ellos seguirán ocurriendo y, nuevamente estaremos demasiado ocupados para resolverlos.

A través de los años y con el surgimiento de nuevas tecnologías, los procesos productivos pasaron de ser manuales a ser parcial o totalmente automáticos. Los equipos son cada vez más complejos y los procesos productivos más complicados. Por lo que encontrar el origen de las fallas se dificulta cada vez más. 

A tal efecto, durante las últimas décadas han surgido diversas metodologías orientadas a encontrar las causas raíces de los problemas. No obstante, muchas de estas metodologías no han sido del todo exitosas por cuanto muchos problemas vuelven a repetirse posteriormente. 

 Por tal razón, la empresa Apolo Consultant desarrolló una metodología de ACR en once pasos, que permite:

  •  Garantizar que las causas encontradas son válidas. 
  •  Que las causas identificadas como raíces, efectivamente lo son 
  • Que las soluciones planteadas, permitan erradicar definitivamente los problemas 

En este curso-taller, estudiamos los fundamentos y aplicabilidad del ACR – Apolo y luego lo aplicamos mediante el desarrollo de casos prácticos tomados del mantenimiento industrial. 

C.- OBJETIVOS: 

  •  Proveer una comprensión completa de la metodología ACR como herramienta estratégica para lograr la Confiabilidad Operacional. 
  •  Conocer las diferentes técnicas utilizadas en el ACR. 

D.-  ¿A QUIÉN VA DIRIGIDO EL CURSO? 

Esta metodología es aplicable a todas las áreas de trabajo, pero resulta particularmente útil a los profesionales que se desempeñan en Mantenimiento, Producción y SHE. 

E. TEMARIO:

E.1 INTRODUCCIÓN

• Apertura del Curso
 • Aspectos Generales 

E.2 CONCEPTOS FUNDAMENTALES 

• Gestión de Activos 
• Gestión de Riesgo 
• Confiabilidad Operacional 

E.3 METODOLOGÍA APOLO®

 • Antecedentes 
• Beneficios del ACR
 • Definiciones
 • Fases del ACR - APOLO 
• Los 11 pasos del ACR - APOLO 


E.4 TÉCNICAS DIRECTAS 

 • Los 5  Por Qué ?
 • Árbol de Fallas 
 • Árbol de Factor Causal 
• Ejemplos Prácticos 

E.5 TÉCNICAS INDIRECTAS 

 • Diagrama de Ishikawa 
• Análisis de Pareto
 • Análisis de Cambio 
• Análisis de Barreras
 • Ejemplos Prácticos 

E.6 DESARROLLO DE CASOS 

• Rotura de Tubos 
• Fallas en Retroexcavadora 


F.- INSTRUCTOR 

  •  Ingeniero Mecánico Diplomado en Consultoría 
  •  Especialista en:


            *Confiabilidad Operacional 

            * Gerencia de Proyectos 

            * Normativa ASME / API 

  • 33 años de Experiencia Profesional: 

            * 16 en la Industria Petroquímica (PDVSA - Venezuela) 

            * 4 en Gerencia de Proyectos (INELMECA  - Venezuela) 

            * 2 en Gerencia de Proyectos (UNICON  - Venezuela) o 11 en Consultoría y                             Capacitación   (México, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) 

 Experiencia en 17 paradas de planta (PDVSA) desempeñando diferentes roles (contratante, planificador, programador, ejecutor, coordinador logístico)

Información General:

Fecha: Lunes 2, miércoles 4, jueves 5 y viernes 6 de octubre de 2023
Horas: Del 16:00 a 20:00 horas
Metodología: On line en vivo por Zoom

Si deseas pre- inscribirte a este curso déjanos tus datos en este formulario







Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista

Email Marketing You Can Trust
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...