lunes, 24 de abril de 2023
jueves, 9 de febrero de 2023
Curso on line en vivo Planificación, programación y costos de Mantenimiento- Julio 2023
- Evolución histórica de las diferentes estrategias del mantenimiento industrial
- Elementos de la gestión del mantenimiento de cuerdo al GFMAM
- Estrategias de mantenimiento reactivo y mantenimiento proactivo
- Sistema Jerárquico funcional
- Cadenas de Indicadores claves
- Indicadores específicos para planificación y programación
- Trabajos pendientes (Backlog).
- Cumplimiento del programa.
- Variación de las estimaciones.
- Mantenimiento preventivo y emergencias.
- Sobretiempo (Tiempo extra).
- Esencia de la planificación
- Síntomas de una planificación ineficaz.
- Objetivos de la planificación.
- Ahorros potenciales por la planificación profesional del mantenimiento.
- La planificación del mantenimiento dentro de la estructura organizacional
- Funciones y responsabilidades del planificador.
- El proceso de planificación en mantenimiento.
- Flujo de la orden de trabajo.
- Categorías de información de las órdenes de trabajo.
- Formato para la orden de trabajo
- Cierre de la ordende trabajo
- Perfíl típico de los inventarios para mantenimiento
- Clasificación de los materiales utilizados en mantenimiento.
- Análisis de criticidad de los repuestos.
- Definición y objetivos de la programación.
- Principios de la programación.
- El proceso de programación.
- Clasificación y prioridad de los trabajos.
- Trabajos pendientes (Backlog).
- Asignación de la mano de obra.
- Programación diaria y semanal.
- Esquema de despliegue del trabajo.
- Objetivos.
- Etapas.
- La EDT (WBS).
- Diagramas de Gantt.
- Diagramas de red.
- Duración de las actividades.
- Tiempos y holguras.
- La ruta crítica.
- Calendario del proyecto.
- Estructura básica de los costos industriales.
- El iceberg de los costos en mantenimiento
- Categorías de costos de mantenimiento.
- Marco para determinar los costos del mantenimiento planificado.
- Elementos básicos del presupuesto de mantenimiento.
- Entrenamiento con un instructor de excelencia
- Documentos: "Los seis principios de la Planificación" y "Los seis principios de la Programación"- Lecturas traducidas del libro original en inglés: Maintenance
- Planning and Scheduling Handbook de Richard Palmer. Noventa (90) páginas.
- Diapositivas diseñadas por el instructor para explicar los temas del curso. Doscientas (200) páginas.
- Cuestionarios de cada una de las lecturas y los módulos del curso. Veinticuatro (24) cuestionarios de cinco preguntas de selección c/u.
- Ejercicios prácticos de módulos seleccionados. Cinco (5) problemas para resolver.
- Certificado de aprobación.
- Ingeniero Aeronáutico, Especialista en Gerencia de Proyectos, Dirección de Operaciones y Calidad y Magister en Ingeniería Mecánica, con más de 30 años de experiencia como profesor universitario a nivel de pregrado y posgrado y desempeñando funciones como asesor en industrias manufactureras. Actualmente dedicado a la investigación en temas relacionados con la eficiencia de la Gestión del Mantenimiento.
- Instructor y consultor para Latinoamérica de la American Society of Mechanical Engineers - ASME (www.asme.org), INGEMAN (www.ingeman.net) y CONSCIOUS RELIABILITY (www.consciousreliability.com).
- Autor de los libros:
Programa de especialización de Supervisores de Mantenimiento-mayo2023
- Evolución Histórica del Mantenimiento
- De Conservación (Correctivo, Preventivo)
- De Actualización
- Procesos Básicos
- Procesos de Apoyo
- Ordenes de Trabajo
- Indicadores de Gestión
- Tipos de Proyectos
- Metodología PMI
- Metodología PITS
- Conceptos Fundamentales
- Filosofías de Mantenimiento (RCM, TPM, PMO)
- Herramientas de Confiabilidad (ACR, AMEF, AC, ACRB, ACCV, Programa 5S)
- Ingeniero Mecánico Diplomado en Consultoría
- Especialista en:
- 32 años de Experiencia Profesional:
viernes, 3 de febrero de 2023
martes, 24 de enero de 2023
Curso Gestión de Activos para Sistemas de Infraestructura Energética
A.- Duración: 24 horas on line en vivo
B.- Motivación:
La infraestructura avanzada de un país es uno de los
principales impulsores de su desarrollo económico y el factor más importante
para el éxito del desarrollo global en el mundo. Mientras que las nuevas
estructuras se construyen principalmente en países que se están desarrollando
fuertemente en términos de infraestructura, en cambio, la tarea en los otros
países ha sido hasta ahora renovar las infraestructuras existentes al final de
su vida útil. Mientras tanto, este desafío se ve exacerbado en el sector
eléctrico por las características cambiantes de la red de transmisión.
Los edificios comerciales y residenciales son los mayores
consumidores de electricidad y contribuyen significativamente a las emisiones
de gases de efecto invernadero. Como resultado, se están implementando esquemas
de gestión de energía de edificios para reducir/gestionar el uso de energía de
edificios; reducir las facturas de electricidad al tiempo que aumenta la comodidad
y la productividad de los ocupantes; y mejorar la administración ambiental sin
afectar negativamente los estándares de vida. El uso de la energía se puede dividir
en tres segmentos de uso final: transporte, edificios e industriales. Cada uno
de estos sectores consume alrededor de un tercio del uso total de energía.
La red original diseñada para transmitir energía desde
grandes centrales eléctricas hasta el usuario final de carga ahora se ha convertido
en una red eléctrica que incorpora, junto con los consumidores de energía,
productores de energía centralizados y descentralizados. Además, con los planes
de cambio climático y protección del medio ambiente, se aprecia un cambio fundamental
en la generación con una enorme reducción de la generación convencional. Esto
también provoca un cambio de la infraestructura de transporte en el sector
energético, que debe conectar los nuevos centros de generación, por ejemplo, parques
eólicos marinos, con los centros de carga existentes.
En los últimos años, el término "gestión de
activos" se aceptó en el área del negocio de servicios públicos y la tarea
básica es optimizar la gestión de los activos de infraestructura de la red
mediante el uso de procedimientos claros y definidos y definir el desarrollo de la infraestructura
a lo largo de los desafíos emergentes o nuevos. . El desarrollo de estos
activos de infraestructura a lo largo de nuevas tareas emergentes debe
definirse en el marco de procesos de planificación prospectivos.
El término “Gestión de Activos” cubre la mayoría de las
actividades que se relacionan directamente con los activos operativos, por
ejemplo, actividades del ciclo de vida, disponibilidad, base de datos, dotación
de personal, presupuesto, costos, indicadores (indicadores clave de
rendimiento, KPI), etc. Además, el término La “gestión de activos” cubre principalmente
las estrategias para optimizar los beneficios de los activos fijos para todas
las partes interesadas de la organización empresarial. Estos incluyen, por
ejemplo, las siguientes actividades: Aumento del valor empresarial a largo plazo,
riesgo comercial, regulación, relaciones con los clientes, etc.
Una buena infraestructura es uno de los requisitos básicos
para el crecimiento de la fortaleza económica del país, ya que facilita las
inversiones de diversas industrias y aumenta la prosperidad de la población, lo
que resulta en un nivel de vida más alto.
C.- CONTENIDO
- Introducción.
- Base de la Gestión de Activos.
* Desarrollo de la Gestión de
Inversiones.
*Marco Legal de las Empresas de
Infraestructura.
*Motivación para la Gestión de Activos .
- Tareas de la Gestión de Activos.
- Funciones de Control Económico
- Integración en la Organización Empresarial.
*
Asignación Funcional en el Área de Gestión de Activos
*El modelo a seguir de la gestión de infraestructuras
- Panorama del Sistema en el Área de Gestión de Activos.
- Evaluación de la condición de los Activos.
*Estadística
Bibliografía
1. Asset
management for infrastructure systems : energy and water, Gerd Balzer,
Christian Schorn, Second Edition. Springer 2022.
2. Smart
Energy Management Data Driven Methods for Energy Service Innovation. Kaile
Zhou, Lulu Wen. Springer, 2022.
3. Smart
Energy Management: A Computational Approach. Gopinath Karmakar, Krithi
Ramamritham, Prashant Shenoy World Scientific Publishing, 2022.
4. Energy
Trading and Risk Management: Commentary on Arbitrage, Risk Measurement, and
Hedging Strategy. Tadahiro Nakajima, Shigeyuki Hamori Kobe University Monograph
Series in Social Science Research, Springer, 2022.
5.
Sustainable Energy Management: Planning, Implementation, Control, and Security.
Mirjana Radovanovic (Golusin). Elsevier, 2022.
6. Energy
Management-Conservation and Audits. Anil Kumar (Author); Om Prakash (Author);
Prashant Singh Chauhan (Author); Samsher Gautam (Author) CRC Press, 2020.
7. Guide to
Energy Management, Eighth Edition - International Version. Barney L.
Capehart, William J. Kennedy, 2020
- Ingeniero Electricista. Magister en Administración con énfasis en Gerencia de Proyectos, altamente efectivo con más de 20 años de amplia experiencia. Especializado en Earned Value Management, Planning & Scheduling y Risk Management.
- Docente Catedrático de Posgrados de las Universidades Santo Tomas (Tunja), del Atlántico y Universidad del Magdalena en los temas de Planificación de Proyectos (Cronogramas) y Estimación de Costos y Presupuestos.
- Profesional de Proyectos especialista en Planificación y Control de Proyectos de Infraestructura (Civil, autopistas y vías, tuberías, líneas eléctricas), Control de Costos y Administración de Contratos con sólida experiencia especifica en la industria petrolera, energía e infraestructura en los cuales he ejecutado proyectos de construcción, proyectos EPC, ingeniería y Consultoria. Poseo solidos conocimientos en procesos de planificación y control con TILOS (infraestructura), SPIDER PROJECT, Asta Powerproject y Ms Project, Procesos de Estimación y Control de Costos, Documentación y Diseño de Reclamaciones Contractuales, implementación y Operación de PMO´s.
viernes, 6 de enero de 2023
Power BI para el análisis y toma de decisiones
A.- DURACIÓN: 16 horas on
line en vivo
B.- ENFOQUE TÉCNICO:
Actualmente las empresas vienen siendo cada vez más competitivas
buscando la forma más óptima de poder llegar a sus clientes, manejar
adecuadamente sus indicadores sin riesgo a la perdida y garantizando sus
inversiones con la toma adecuada de sus decisiones. Adicional a ello el avance vertiginoso
de la tecnología por otro lado abre un abanico de posibilidades en adquirir
distintas herramientas tecnologías para la creación, administración y manejo de
los datos. Antes las empresas no contaban con información confiable o tan
siquiera no tenían dispositivos tecnológicos donde almacenarlas y encontraban
en el papel y folders el mejor archivador de información, sin embargo en estos
tiempos podemos acceder a tantísima información (la nube, bases de datos,
archivos planos, etc.) que no sabemos por dónde empezar ordenar los datos.
Incluso muchas veces tenemos tanta carga operativa que tenemos que separar todo
un día para procesar de manera manual la información que se encuentra en
exceles o descargando de las bases de datos, que herramientas tecnologías son
las más idóneas según la realidad de nuestro negocio y que arquitectura de
datos nos llevará como negocio a sacar esta ventaja competitiva con respecto a
la competencia, entonces nace la necesidad de tener los datos debidamente
armonizados, estructurados y de buena calidad que garantice al momento de
explotar estos datos en información confiable para la toma correcta de
decisiones, detectar patrones y tendencias escondidas, proyectar a futuro y
para ello es necesario contar con una herramienta visualizador de Business
Intelligence que nos garantice el cubrir toda esta demanda y esta herramienta
es Power BI que viene de la familia de Microsoft con algunas funcionalidades
conocidas para creación de campos similar a herramientas como SQL server (desarrollo
de querys) y creación de fórmulas en Excel entre otras funcionalidades como ETL
(Query editor), Modelados de datos y creación de dashboard en presentaciones de
alto impacto para la visualización en dispositivos como laptop, tablets y
celulares. Permitiendo que usuarios de negocio puedan implementar sus proyectos
dependiendo cada vez en menos medida de los equipos de tecnología (solo darán
el soporte de acceso a bases de datos y seguridad) permitiendo una ventaja
competitiva a los usuarios con respecto a otras herramientas visualizadoras de
datos de Business Intelligence.
C.- DIRIGIDO A:
- Estudiantes de pre
grado que quieran conocer el mundo del análisis de datos con business
intelligence.
- Usuarios de negocio de
distintas áreas.
- Equipos de Tecnología
de información.
- Equipos de base de
datos.
- Especialistas en datos
(Inteligencia de negocios o empresarial, ciencia de datos, estadísticos, etc.)
- Líderes de la
organización con poder de decisión en base a la información.
D.- BENEFICIOS QUE TENDRÁ EL PARTICIPANTE AL TÉRMINO DEL CURSO:
A nivel general:
El curso proporcionará a los participantes los conocimientos y
habilidades necesarias para el desarrollo de iniciativas de proyectos de
business intelligence porponiendo dashboard de alto impacto con una adecuada
conectividad a las distintas fuentes de datos de la organización estableciendo una forma de trabajo de
“auto-servicio” disminuyendo considerablemente en temas de desarrollo la
dependencia con el área de tecnología.
Competencias específicas
Al finalizar el curso cada participante:
- Conocimiento en el uso de la herramienta número 1 en
visualización de business intelligence.
- Podrá crear dashboard de alto impacto.
- Conocer el mundo de Power BI services.
- Establecer indicadores de negocio o cualquier otra
medición.
- Conectarse a distintas fuentes de datos.
- Conocimiento de la arquitectura de tecnología de Business
intelligence.
- Como automatizar procesos manuales de carga de
información.
- Entender la composición de modelo de datos y creación de
variables.
- Valorizar la importancia de la calidad de los datos en la
organización.
- Realizar la implementación para la visualización de los
proyectos en dispositivos móviles.
E.- TEMARIO
Sesión 1.- Introducción a Power BI
- Entender la problemática de las empresas.
- ¿Que es Power BI?
- Conociendo los entornos de trabajo.
- Caracteristicas, propiedades, arquitectura y componentes.
- Mi primer dashboard con Power BI.
Taller 1: Beneficio de Power BI para la de decisiones en las empresas.
Taller 2: Aterrizando un caso empresarial al estilo de Power BI
Sesión 2.- Desarrollo de Modelos y Power BI services.
- Creación de usuario y contraseña para el entorno de Power BI Services.
- Introducción al power BI services y su área de trabajo.
- Pasos para una adecuada carga de datos.
- Tipos de modelo según el proyecto a desarrollar (Modelo Copo de nieve
y Estrella).
- Implementación de mi primer modelo en caso práctico.
Taller 1: Publicación del primer proyecto de Power BI
Taller 2: Implementación de mi primer modelo en caso práctico
Sesión 3.- Aplicación de Power Query y Funciones DAX.
- Introducción a Power Query.
- Conexión a distintos formatos para la extracción de datos.
- Uso de componentes para la transformación y limpieza de datos.
- Introducción a los conceptos de lenguaje DAX.
- Aplicación de casos progresivos de funciones DAX.
Taller 1: Navegación en Power Query
Taller 2: Taller práctico de funciones DAX
Sesión 4.- Desarrollo Dashboard de alto Impacto con indicadores/KPI
- Introducción a los componentes de visualización.
- Tips y consejos para crear un diseño estructurado para el dashboard.
- Diferencias de concepto y usabilidad de tipo gráfico, indicador y KPI.
- Importación de objetos visuales.
- Continuación de caso práctico implementando dashboard de alto impacto.
Taller 1: Exploración de la parte de visualización.
Taller 2: Importación de objetos visuales.
Sesión 5.- Power BI Movil y configuración de actualización
- Power BI services, modificación de dashboard y visualización de
informes en otros formatos (ppt, pdf, etc.).
- Compartir dashboard con otros usuarios y programación de tareas para
ejecución automática.
- Instalación, configuración e implementación de proyecto de Power BI
Movil.
- Presentación de trabajo final.
Taller 1: Desarrollo de Power BI Mobile.
Taller 2: Taller individual de Power BI.
Nota: El curso tendrá talleres prácticos en todas las clases con casos
empresariales de la vida real (conexión a fuente de datos real, Elaboración de
dashboard a medida con graficas e indicadores, toma de decisiones y finalmente
realizar su publicación Web y módulo Movil).
F.- REQUISITOS
Durante el curso, los participantes deben tener su computador portátil
(Laptop), instalación del programa Power BI desktop, en sus dispositivos
celulares el app de Power BI y tener instalado el programa de office EXCEL.
G.- Incluye:
· Entrenamiento con un instructor de excelencia
· Material didáctico en formato pdf de las sesiones.
· Bases de datos de trabajo en Excel.
· Material adicional de refuerzo en los temas impartidos.
· Componentes para desarrollar los talleres indicados en el programa.
· Biblioteca interactiva para la implementación de las funcionalidades de Power BI.
· Facilidad en el asesoramiento a los alumnos
· Tareas con datos reales (2) y ejercicios prácticos durante los talleres.
· Certificado de aprobación.
H.- INSTRUCTOR
• Ingeniero Informático de
la universidad Ricardo Palma con especialización en Inteligencia de negocios,
Gobierno de datos y utilización de herramientas visualizadoras de BI.
• Experiencia profesional:
Banco de Crédito del Perú (Banco nro 1 a nivel nacional) como “Data governance
Advanced & BI”
• Consultor Sr. De
Gobierno de datos BI & Analytics, en una consultora con presencia en varios
países de Latinoamérica de nombre Factor IT especializada en tecnología para la
gestión de información y también es docente en el instituto ISIL en el
diplomado de especialización de BI impartiendo los cursos de “Gestión de
proyectos de BI” y “Taller de soluciones de BI” desde el año 2018
• Instructor en la
herramienta de Power BI tanto en el instituto ISIL para la línea de cursos
corporativo, el instituto WE educación ejecutiva (2021) y también de manera
independiente implementando Proyectos de BI con Power BI.
• Cuenta con más de 9 años
de experiencia en el desarrollo, gestión y dirección de implementación de
proyectos basados en el análisis de datos en distintas organizaciones tanto
como consultor externo como también de forma “inhouse” en los rubros de
Seguros, Banca, retail, energía y educación. Adicionalmente también es docente,
speaker para la comunidad de Microsoft Perú y cuenta con un emprendimiento para
ayudar a pequeñas organizaciones aprovechar al máximo el tratamiento de sus
datos.