A. Duración: 24
horas
B. Propósito del curso La gestión de mantenimiento de
las instalaciones de un sistema de potencia tiene un impacto directo sobre la
confiabilidad y disponibilidad de la energía eléctrica. Las empresas
suplidoras, en su propósito de entregar una energía eléctrica confiable según
los índices de calidad establecidos en las leyes y regulaciones con las que se
encuentran comprometidos, se traduce en el interés por extender la vida útil de
los equipos hasta el máximo posible, sin permitir la merma de sus capacidades
nominales y al mismo tiempo, evitar interrupciones de servicio derivadas de
problemas de mantenimiento. Sin embargo, las restricciones económicas típicas
de toda empresa de servicio eléctrico imponen como necesidad corporativa el
establecimiento de políticas y estrategias gerenciales que permitan de manera
continua la optimización de la operatividad del sistema sin una excesiva
redundancia de equipos e instalaciones y
además, desarrollar una gestión eficiente de mantenimiento sobre la que se
apoye cada vez más la confiabilidad y disponibilidad del sistema eléctrico,
todo esto con un control de los costos según las exigencias de productividad
programadas.
En
lo que a la gestión de mantenimiento se refiere, si bien las técnicas y rutinas
de mantenimiento en campo para el seguimiento y control de las variables de
interés que permiten evaluar el estado de funcionamiento de los equipos
principales están bien establecidas, es propicio resaltar que el sector
eléctrico tiene una base altamente tecnológica y por ello, se generan cambios
de forma continua que permiten incorporar nuevas técnicas para un diagnóstico
oportuno del estado de los equipos y componentes. Estos cambios pueden incluir
nuevas funciones de monitoreo y registro de data, que en caso de ser
incorporadas, modificarían aspectos concretos del mantenimiento. También es
factible el cambio de estrategia en cuanto a ejecutar la gestión de
mantenimiento sobre la base de la condición de uso o estatus del equipo bajo análisis. En
consecuencia, el presente curso de 24 horas propone capacitar al participante
en dos bloques de conocimiento claramente definidos: el primero atiende lo relativo
a las técnicas utilizadas actualmente con fines de monitoreo y posterior
diagnóstico aplicado a los principales equipos de las subestaciones con el fin
de planificar adecuadamente la gestión de mantenimiento basada en la condición
de uso o estatus de tales equipos y el segundo, revisar en detalle las
principales acciones de verificación y pruebas de campo que comúnmente se
desarrollan para evaluar el estado de los equipos.
C C. Participantes El curso va dirigido a
profesionales de la ingeniería o personal técnico calificado con conocimiento
básico de los equipos y componentes de alta y baja tensión de subestaciones del
segmento de transmisión y distribución, con experiencia en actividades de
mantenimiento o trabajo de campo, como por ejemplo, construcción o inspección
de obras, pruebas de aceptación, etc.
D.- TEMARIO
1 1. Calidad
de servicio del sistema de potencia
·
Continuidad
de servicio. Energía entregada.
·
Índices.
Leyes y regulaciones.
·
Confiabilidad.
Componentes de la confiabilidad.
·
Disponibilidad.
·
Seguridad
de las instalaciones.
·
Vida
útil. Obsolescencia. Repuestos.
2. Visión
general del mantenimiento
·
Objetivos
principales.
·
Interrelación
Operación – Mantenimiento. Relación Operación-Mantenimiento
·
Manejo
de los activos (Assets Management). Estrategias.
·
Costos
del mantenimiento.
·
Organización
del mantenimiento.
·
Equipamiento.
·
Seguridad
del personal.
·
Capacitación
técnica del personal.
·
Grupos
de trabajo.
·
Outsourcing
de mantenimiento.
3.-Clasificación
del mantenimiento
·
Mantenimiento
correctivo
·
Mantenimiento
preventivo
·
Mantenimiento
predictivo.
·
Mantenimiento
basado en la condición.
·
Necesidad
de información. Recolección de data.
·
Monitoreo
·
Análisis
de información. Diagnosis
·
Medida
de la vida útil y su extensión. Visitas de control a las subestaciones.
·
Bases
para el diagnóstico.
·
Decisiones
de sustitución.
·
Alargamiento
de vida útil.
4.- El sistema eléctrico
·
Grandes
componentes.
·
Equipos
principales.
·
Estadísticas
de fallas.
·
Fallas
en las líneas.
·
Fallas
en las subestaciones.
·
Fallas
en las redes de distribución.
·
Clasificación
de fallas. Fallas de aislamiento. Fallas en piezas conductivas. Envejecimiento
de los materiales.
·
Métodos
para el manejo de riesgos de desconexiones por mantenimiento.
5.- Pruebas
·
Pruebas
tipo en fábrica.
·
Pruebas
de rutina en fábrica.
·
Pruebas
de aceptación en campo.
·
Pruebas
de mantenimiento en campo.
·
Lista
de verificaciones en campo. (Live/Off-line)
·
Valores
de referencia.
·
Esquemas
eléctricos de las pruebas.
·
Pruebas
especiales.
·
Registro
de información. Planillas de pruebas.
6.- Caracterización
del aislamiento
·
Aislamiento
de porcelana o vidrio.
ü
Causas
de falla: fractura, envejecimiento, polución, corona, etc.
ü
Medio
de detección.
ü
Prueba de resistencia de aislamiento.
ü
Pruebas de factor de potencia de aislamiento.
Factor de disipación.
·
Aislamiento
de papel/resinas.
ü
Medio
de detección.
ü
Prueba de resistencia de aislamiento.
ü
Pruebas
de factor de potencia de aislamiento. Factor de disipación.
·
Aislamiento
mediante materiales compuestos, polímeros o Medio de detección.
ü
Prueba
de resistencia de aislamiento.
ü
Pruebas de factor de potencia de aislamiento.
Factor de disipación.
ü
Aislamiento
mediante aceite dieléctrico o Causas de falla.
ü
Medio
de detección.
ü
Prueba
de rigidez dieléctrica.
ü
Prueba de resistencia de aislamiento.
ü
Pruebas de factor de potencia de aislamiento.
Factor de disipación.
ü
Monitoreo
Y Diagnosis.
·
Aislamiento
poliméricos en los cables
ü
Causas
de falla.
ü
Medio
de detección.
ü
Prueba de resistencia de aislamiento.
ü
Pruebas de corriente de fuga Hi-Pot DC
ü
Índice
de polarización.
·
Aislamiento
mediante SF6
ü
Medio
de detección.
ü
Monitoreo.
ü
Detección
de fugas.
ü
Diagnosis.
7.- Pruebas de
aislamiento
·
Prueba
de resistencia de aislamiento.
ü
Esquemas
de la prueba.
ü
Planillas
de pruebas.
ü
Criterios
de aceptación. Valores de referencia.
ü
Control de valores.
·
Pruebas
de factor de potencia de aislamiento. Factor de disipación.
ü
Esquemas
de la prueba.
ü
Planillas de pruebas.
ü
Criterios
de aceptación. Valores de referencia.
ü
Control
de valores.
·
Pruebas
de rigidez dieléctrica del aceite dieléctrico.
ü
Esquemas
de la prueba.
ü
Planillas de pruebas.
ü
Criterios de aceptación. Valores de
referencia.
ü
Control de valores.
·
Prueba
de índice de polarización.
ü
Esquemas
de la prueba.
ü
Planillas
de pruebas.
ü
Criterios
de aceptación. Valores de referencia.
ü
Control
de valores.
8.- Fallas por
conducción eléctrica o excesiva temperatura
·
Daños
en contactos de equipos de maniobra o conexiones
ü
Causas
de falla.
ü
Medio de detección.
ü
Prueba de resistencia de contactos Esquema de
la prueba
ü
Prevención
Grasa de contactos
·
Daños
en piezas conductoras.
·
Daños
en recubrimientos aislantes.
ü
Causas
de falla.
ü
Medio
de detección.
9.-Transformadores
de Potencia
·
Principales
causas de fallas. Efectos.
·
Análisis de envejecimiento y de humedad.
Aislamiento.
·
Lista de verificaciones y pruebas.
·
Prueba
de relación de transformación.
ü
Esquema
de la prueba.
ü
Criterios de aceptación.
·
Tomas
de muestra de aceite.
·
Análisis
de Gases Disueltos
·
Cromatografía
de gases. Diagnosis.
·
Manejo
de la condición de uso y extensión de vida útil.
·
Restauración en sitio del aceite dieléctrico.
·
Tratamiento
de aceite dieléctrico.
·
Mejoras
en mantenimiento e inspección.
·
Evaluación
basada en la condición de uso del transformador
·
Monitoreo
en línea.
·
Reparaciones
en sitio.
ü
Extensión
del mantenimiento.
ü
Rutinas
de mantenimiento según fabricante.
ü
Pruebas de campo.
ü
Planillas.
ü
Libro
de vida del equipo.
10.- Interruptores
de potencia.
·
Principales
causas de fallas. Efectos.
·
Lista de verificaciones y pruebas.
·
Pruebas de resistencia de contacto.
ü
Esquema
de la prueba.
ü
Criterios de aceptación.
·
Pruebas
de tiempos de operación.
ü
Esquema
de la prueba.
ü
Criterios de aceptación.
11.-Seccionadores
·
Principales
causas de fallas. Efectos.
·
Lista de verificaciones y pruebas.
12.- Transformadores
de corriente.
·
Principales
causas de fallas. Efectos.
·
Lista de verificaciones y pruebas.
·
Prueba de relación de transformación
ü
Esquema
de la prueba.
ü
Criterios de aceptación.
13.- Transformadores
de tensión.
·
Principales
causas de fallas. Efectos.
·
Lista
de verificaciones y pruebas.
14.- Descargadores
de tensión.
·
Principales
causas de fallas. Efectos.
·
Lista de verificaciones y pruebas.
·
Prueba de corriente de fuga o
ü
Esquema
de la prueba.
ü
Criterios
de aceptación.
15.- Aisladores
soporte.
·
Principales
causas de fallas. Efectos.
·
Lista
de verificaciones y pruebas.
16.-Cadenas de
aisladores.
·
Principales
causas de fallas. Efectos.
·
Lista
de verificaciones y pruebas.
17.-
Celdas
de media tensión.
·
Principales
causas de fallas. Efectos.
·
Lista de verificaciones y pruebas.
18.- Cables de
potencia aislados
·
Principales
causas de fallas. Efectos.
·
Lista
de verificaciones y pruebas.
·
Prueba de alto potencial DC (Hi-Pot)
ü
Esquema
de la prueba.
ü
Criterios de aceptación.
·
Prueba
de índice de polarización.
ü
Esquema
de la prueba.
ü
Criterios de aceptación.
19.-Otros equipos y
componentes
- Puesta a tierra.
- Estructuras metálicas.
- Barras. Conductores y conexiones.
- Tableros y gabinetes
- Cables de control y fuerza.
- Baterías.
- Rectificadores.
- Generador Diésel
- Sistemas de protección.
- Sistemas de control.
- Sistemas de iluminación.
- Sistemas de telecomunicaciones.
20.- Trabajos con
el sistema energizado
·
Mantenimiento
de las barras principales
ü
Planificación.
ü
Equipamiento y materiales.
ü
Medidas
de seguridad.
·
Lavado
de cadenas de aisladores
ü
Planificación.
o Equipamiento y materiales.
ü
Medidas
de seguridad
E.- Instructor:
Ing.
Luis Puche: Ingeniero
Electricista, Mención Potencia, graduado en la Universidad de Carabobo, Venezuela,
1981, ocupando el primer lugar de su promoción. Postgrado de Especialización en
Docencia para la Educación Superior en la Universidad de Carabobo en 1999.
Socio Director de VEDETECNIC INGENIERÍA, C.A., empresa dedicada a servicios de
ingeniería de consulta y de campo para el sector eléctrico y la industria
petrolera. Docente Agregado de la Universidad de Carabobo, Venezuela.
Ejercicio de la profesión durante 37 años en el campo de sistemas de potencia de alta y extra alta tensión, hasta 765 kV, resaltando el segmento de Subestaciones Eléctricas. Ejecución de actividades de ingeniería de detalle, elaboración de especificaciones técnicas particulares, capacitación técnica, procura de equipos y materiales, inspección en fábrica, construcción de obras, pruebas y puesta en servicio de subestaciones eléctricas y líneas de transmisión de alta tensión, principalmente para proyectos de empresas operadoras del sistema eléctrico venezolano, como CADAFE y EDELCA, así como para PDVSA, la empresa petrolera estatal venezolana. Esta experiencia le ha permitido ejercer cargos de Gerencia de Proyectos, Gerente Comercial y Gerencia General en empresas privadas de construcción y de servicios.
Su praxis profesional es compartida con el ejercicio de la docencia desde 1995 en la Universidad de Carabobo, Venezuela, donde actualmente imparte las cátedras de Subestaciones desde al año 2000 y la de Protecciones Eléctricas desde 2011. Su experiencia docente ha sido aplicada en el campo de la capacitación profesional a través de diferentes cursos para CADAFE, BAUXILUM y PDVSA, en el campo de sistemas eléctricos de alta tensión.
Si desea recibir información por mail de nuestros cursos, suscríbase a nuestra lista
No hay comentarios:
Publicar un comentario